Miércoles, 30 de abril de 2025

Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Traumatología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida

  • Solución y tratamiento a la rotura de ligamentos

    Lesiones de ligamentos más frecuentes

    Cualquier articulación del aparato locomotor posee unos ligamentos que le confieren estabilidad en las diversas posiciones del espacio.

    Cuando fracasan estas estructuras estabilizadoras, se produce evidentemente una inestabilidad articular, en mayor o menor grado, que puede oscilar desde un simple dolor o sensación de fallo a una dislocación o luxación total de la articulación.

    Sin duda la lesión ligamentosa por excelencia, al ser la más frecuente es el esguince de tobillo. Pero también son frecuentes la lesión del ligamento cruzado anterior en la rodilla, lesiones ligamentosas en el hombro, muñeca, etc. que se asocian a traumatismos previos más o menos evidentes.

    LigamentosLigamentos

    ¿Qué tipo de lesiones puede sufrir un ligamento y un tendón?

    No hay que confundir ambas estructuras, aunque ambas pueden contribuir a la estabilización de forma más o menos directa de una articulación.

    El tendón es la estructura que une el vientre muscular a su inserción distal en el hueso, un ejemplo es el tendón de Aquiles, el más grueso y poderoso de todo el aparato locomotor, y que une los vientres musculares del sóleo y gemelos a su inserción en el calcáneo.

    Por otro lado, los ligamentos son estructuras anatómicas en forma de bandas o "tiras" que se extienden a ambos lados de una articulación.

    En el tobillo, el ligamento más importante es el peroneo-astragalino anterior, que se lesiona en el 80% de los esguinces de tobillo, seguido del ligamento peroneo-calcáneo en el 20% de los casos; ambos forman parte del complejo lateral.

    Cómo curar una lesión de ligamentos

    Generalmente una lesión ligamentosa va a ser tratada inicialmente de forma conservadora, es decir, mediante inmovilización, fisioterapia, etc.

    Se sabe que aquellos ligamentos intraarticulares (como el ligamento cruzado anterior de la rodilla), tienen menos potencial de curación espontánea que aquellos extraarticulares (como los ligamentos del tobillo).

    Sin embargo, un tratamiento inadecuado, o la ausencia de tratamiento pueden aumentar el riesgo de padecer complicaciones a largo plazo, especialmente en el tobillo; es lo que comúnmente se conoce como "esguince mal curado".

    ¿Cómo saber si tengo un ligamento roto en la rodilla o en el tobillo?

    Existen muchos grados de rotura, por lo que muchas lesiones más leves pueden pasar desapercibidas.

    Generalmente el paciente sufre una torcedura, caída, luxación que se reduce de manera espontánea o no, asociado a veces a un crujido audible, deformidad, hinchazón, incapacidad para continuar la actividad que estaba realizando

    En caso de que esto suceda, es imperativo acudir a un servicio de urgencias para una valoración inicial, descartar lesiones óseas e iniciar el tratamiento clásico, conocido con las siglas en inglés de PRICE (Protección, Reposo, Hielo -Ice-, Compresión, Elevación) y de ahí ser remitido al traumatólogo especialista.

    ¿Cómo se detecta una rotura de ligamentos?

    Para diagnosticar una rotura de ligamentos es muy importante para el médico conocer datos sobre el traumatismo inicial:

    La posición del pie o rodilla en el momento del traumatismo,

    El tiempo que tardó en aparecer la hinchazón,

    La presencia o no de hematoma,

    Si el paciente fue capaz de continuar la actividad deportiva o caminar o por el contrario no pudo levantarse ya, etc.

    La segunda cosa fundamental es la exploración física, en el caso agudo poco se puede hacer aparte de palpar la zona afectada, pero en lesiones crónicas existen maniobras exploratorias que pueden detectar con bastante precisión los ligamentos afectados.

    Respecto a las pruebas de imagen, inicialmente una simple radiografía puede bastar para descartar fracturas, pero en casos más graves podría ser necesario realizar una ecografía o más adelante una resonancia magnética nuclear, cuando la lesión haya "enfriado".

    ¿Cuánto tiempo tarda en sanar un ligamento?

    En el proceso de curación, el ligamento pasa por tres fases de cicatrización: la inicial o inflamatoria, que dura de 24 a 72 horas tras el traumatismo, en el que se forma un hematoma y una respuesta inflamatoria que creará base sobre la cual se inicia la fase de reparación que dura unas 2 semanas y en las que el hematoma se sustituye por tejido conectivo que permite resistir a las dos semanas fuerzas de bajo nivel.

    La última fase, la de remodelación, dura hasta 3 meses que es cuando el ligamento recupera las propiedades físicas previas a la lesión.

    Cirugía de ligamentos

    En los últimos años ha habido grandes avances en la cirugía artroscópica de tobillo que permiten el tratamiento de multitud de lesiones de forma mínimamente invasiva, con menor daño de las partes blandas, menor riesgo de infección, recuperaciones más tempranas, menores problemas de cicatrización…

    Lo que planteamos, una vez que el tratamiento conservador ha fallado, es reparar el o los ligamentos afectados mediante una cirugía artroscópica (esto es con mínimas incisiones y asistidos por una cámara). Además, podremos diagnosticar y tratar las lesiones asociadas que frecuentemente aparecen en el contexto de la inestabilidad crónica y que antes pasaban desapercibidas.

    Recuperación cirugía de ligamentos

    La cirugía requiere de un periodo de inmovilización y de un protocolo de fisioterapia para asegurar una recuperación completa. Generalmente a los 3 meses se puede realizar una vida normal y a los 6 meses practicar cualquier tipo de deporte, si bien se recomienda en aquellos deportes más demandantes para el tobillo, el uso de vendajes funcionales.

    La Unidad de Pie y Tobillo del Hospital Quironsalud de Valencia, está especializada en el diagnóstico y tratamiento de las inestabilidades por las técnicas más avanzadas disponibles actualmente.

    Texto elaborado por el doctor Rodrigo Díaz, jefe de la Unidad de Pie y Tobillo de Quirónsalud Valencia

    [Ocultar][Seguir leyendo]
  • Dolor en el pie, puede ser síntoma de la fascitis plantar

    La fascitis plantar es un proceso doloroso que se engloba dentro de las talalgias, esto es, dolor localizado en el talón en su cara plantar.

    La mayor parte de las fascitis tienen un origen biomecánico que debe ser identificado para poder tratarlas de forma exitosa. En otras ocasiones, están relacionadas con procesos inflamatorios crónicos, la toma de determinados fármacos…

    Es muy importante el diagnóstico diferencial, es decir, descartar otras causas de dolor en la zona del talón que puedan ser debidas a otras patologías, como fracturas de estrés del calcáneo o tendinopatías del tibial posterior, entre otras muchas causas.

    Fascitis PlantarFascitis Plantar

    Síntomas de la fascitis plantar

    Los síntomas son muy característicos, lo que permite realizar un diagnóstico preciso con la descripción de los mismos por parte del paciente y la exploración física en la consulta por parte del especialista.

    Básicamente se trata de un "dolor de arranque", es decir, un dolor que aparece con los primeros pasos y que cuando el pie "calienta" el dolor mejora.

    Es especialmente característico el dolor de los primeros pasos de la mañana al levantarse de la cama y poner el pie en el suelo. Este dolor puede ser más o menos incapacitante, pero debido a que pueden llegar a durar meses o años, si no son correctamente tratados, pueden llegar a suponer un verdadero problema para el paciente.

    Causas del dolor en el talón

    La gran mayoría de las fascitis están relacionadas con una sobrecarga del sistema aquíleo-calcáneo-plantar.

    Se considera que existe una interrelación entre el tríceps sural (gemelos y sóleo) y su inserción en el calcáneo mediante el tendón de Aquiles, y la fascia plantar que se inserta proximalmente en la cara plantar del calcáneo y distalmente en la base de las falanges de los dedos; en el caso del dedo gordo, a través de expansiones en los sesamoideos, que son dos huesecitos en la cara plantar de la cabeza del primer metatarsiano.

    En aquellos casos en los que la biomecánica está alterada, este sistema se puede sobrecargar e inflamar en diversos puntos: frecuentemente será la inserción calcárea de la fascia plantar y la inserción del Aquiles en el calcáneo (tendinopatía aquílea insercional), por eso podríamos decir que ambas patologías están interrelacionadas y el tratamiento de ambas será similar.

    Pacientes con fascitis plantar

    Aunque la patología del sistema aquíleo-calcáneo-plantar puede manifestarse a cualquier edad.

    De maneras diversas, la fascitis plantar suele aparecer en pacientes a partir de la tercera década de la vida; pueden ser pacientes sedentarios con obesidad, pero también deportistas (corredores), que generalmente tienen en común un acortamiento del tríceps sural.

    Esto no quiere decir que una persona con gemelos acortados vaya a padecer una fascitis plantar, ya que el cuerpo es capaz de compensar biomecánicamente esto (mediante una hiperpronación del pie o hiperextensión de la rodilla, por ejemplo); cuando superamos esta capacidad de compensación (cada paciente tiene su "límite") aparece el dolor…

    Las causas pueden ser desde un cambio de entrenamiento, el aumento de peso, calzado inadecuado….

    Complicaciones en la fascitis

    Por lo general en esta patología no suele haberlas, salvo cuando hay una cronificación del dolor.

    Siempre es importante descartar otras patologías y pautar un tratamiento correcto. Sí que puede haber complicaciones con un tratamiento no adecuado o mal aplicado.

    Las infiltraciones de corticoides no son inocuas, ya que pueden producir una rotura de la fascia plantar. El uso de aintinflamatorios puede elevar la tensión arterial, producir una insuficiencia renal o causar problemas gastrointestinales, etc.

    Como decía, la cronificación del dolor puede ser una complicación en sí; como todo dolor crónico, existe una parte subjetiva y un impacto psicológico que puede causar problemas de depresión, ansiedad, somatizaciones, percepción catastrofista de la situación… Es muy importante no descuidar estos aspectos en este tipo de pacientes cuando afrontamos un plan terapéutico.


    Tratamiento de la fascitis plantar

    El tratamiento de una fascitis plantar se caracteriza por presentar un problema importante como es que los resultados no son inmediatos, sino a largo plazo.

    Esto se traduce en una baja adhesión por parte del paciente a las pautas terapéuticas, lo que hace que los vaya buscando una "solución mágica" que acabe con sus dolores de forma inmediata y permanente, y esta, generalmente, no existe.

    Siempre es importante acudir a un médico especialista que sea capaz no solo de diagnosticar, sino también de descartar otras posibles causas de dolor de diferentes orígenes y que sepa instaurar un tratamiento adecuado.

    La involucración del paciente y del especialista explicando pormenorizadamente el porqué de cada pauta y cómo llevarla a cabo de la manera correcta, asegurarán el éxito del tratamiento.

    Una vez identificada la causa, los profesionales de Quirónsalud aplicaremos el tratamiento correspondiente. Este tratamiento va a ser conservador en la mayoría de los casos, y si se hacen bien las cosas, podremos evitar un tratamiento quirúrgico.

    Al contrario de lo que podrían pensar muchos pacientes, pasar por el quirófano tampoco tiene un efecto inmediato y se asocia a largos tiempos de recuperación.

    Las infiltraciones se deben reservar para aquellos dolores intensos y agudos que impidan la deambulación, así como la inmovilización o descarga del miembro afectado.

    Dado que se trata de procesos crónicos, no se suelen pautar tratamientos mediante antiinflamatorios vía oral, por las razones anteriormente expuestas. Pomadas a base de capsaicina podrían ser útiles en algunos casos.

    El uso de plantillas a medida, programas de estiramientos, etc. deben ser individualizados tras un estudio completo y exploración de cada paciente.

    Antiinflamatorio para la fascitis plantar

    Los antinflamatorios vía oral, deben darse en pautas cortas y en episodios de dolor agudo, evitando tratamientos prolongados en el tiempo.

    Por lo tanto, los antinfamarotios vía oral, no deben ser la base de un tratamiento de una fasicits plantar, en líneas generales, claro está.

    Recomendaciones para pacientes con fascitis crónica

    Las recomendaciones de los especialistas traumatólogos de Quirónsalud a todo paciente con fascitis plantar, es que acudan al especialista, para asegurar el diagnóstico y descartar patología asociada y después, tener paciencia ya que es una proceso largo.

    Las fascitis crónicas se curan, pero lentamente. Por ello algunas de las recomendaciones son:

    Si tenemos un gemelo corto, los estiramientos se tienen que prolongar en el tiempo y cumplir las pautas asimilándolas a nuestras rutinas diarias (como lavarse los dientes).

    Debemos también evitar calzados inadecuados (como chanclas) que pueden empeorar el dolor.

    No obsesionarse con el espolón, que aparece con frecuencia en las radiografías, es muy importante saber que el espolón no va a ser necesario quitarlo para que el dolor desaparezca, y tampoco es un "pincho" que se nos esté clavando en la planta, aunque pueda parecer lo lógico al profano en la materia.

    Paciencia, constancia y asegurarse que estamos en el lugar y con el profesional adecuado.

    La Unidad de Pie y Tobillo del Hospital Quironsalud dispone de profesionales médicos altamente especializados que puede ayudarle a encontrar la solución a sus problemas de pies, como la fascitis plantar, le animamos a que solicite cita con nuestros profesionales.

    Texto elaborado por el Dr. Rodrigo Díaz, jefe de la Unidad de Pie y Tobillo de Quirónsalud Valencia

    [Ocultar][Seguir leyendo]
Buscador de No más lesiones, te cuidamos
Sobre este blog

Bienvenido al blog "No más lesiones, te cuidamos", espacio donde encontrarás todo lo que necesitas saber sobre lesiones y patologías musculoesqueléticas avaladas por los mejores médicos traumatólogos de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.

"Volver arriba"