Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

  • VIRUS DEL PAPILOMA EN HOMBRES-HPV-IV

    Tratamiento administrado por el médico

    Los tratamientos administrados por los médicos incluyen la crioterapia (79-88% de tasa de eliminación; 25-39% de tasa de recurrencia), el tratamiento quirúrgico (61-94% de tasa de eliminación), incluida la escisión, la electrocirugía, el electrocauterio y la terapia láser (75% de tasa de eliminación).

    Las terapias administradas por el médico se asocian con tasas de eliminación cercanas al 100%, pero también se asocian con altas tasas de recurrencia, ya que a menudo no logran eliminar las lesiones invisibles infectadas por el HPV. No se dispone de datos sobre la superioridad de un tratamiento sobre otro. Sin embargo, entre todas las intervenciones evaluadas en una reciente revisión sistemática y metaanálisis, la escisión quirúrgica parecía ser el tratamiento más eficaz para minimizar el riesgo de recidiva.

    Resumen de la evidencia y recomendaciones para el tratamiento de las verrugas anogenitales

    Recomendaciones

    • Utilice la crema autoadministrada de imiquimod al 5% aplicada a todas las verrugas externas durante la noche tres veces por semana durante dieciséis semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilice sinecatequinas autoadministradas al 15% o al 10% aplicadas a todas las verrugas externas tres veces al día hasta su completa desaparición, o durante un máximo de dieciséis semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilice podofilotoxina 0,5% autoaplicada en las lesiones dos veces al día durante tres días, seguidos de cuatro días de descanso, durante un máximo de cuatro o cinco semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilizar la crioterapia o el tratamiento quirúrgico (escisión, electrocirugía, electrocauterio y terapia con láser) para tratar las verrugas anogenitales sobre la base de una discusión informada con el paciente.

    Circuncisión para reducir la prevalencia del HPV

    La circuncisión masculina es un procedimiento quirúrgico sencillo que ha demostrado reducir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual, incluidos el VIH, la sífilis y el virus del Herpes tipo 2 VHS-2. Dos revisiones sistemáticas y meta-análisis, mostraron una asociación inversa entre la circuncisión masculina y la prevalencia del HPV genital en los hombres. Se ha sugerido que la circuncisión masculina podría considerarse como una intervención preventiva adicional de una sola vez que probablemente reduciría la carga de enfermedades relacionadas con el HPV tanto en hombres como en mujeres, en particular entre los países en los que no se dispone de programas de vacunación contra el HPV ni de cribado cervical.

    Vacunación terapéutica

    Hasta la fecha se han autorizado tres vacunas diferentes contra el HPV, pero la vacunación rutinaria de los varones sólo se aplica actualmente en unos pocos países, como Australia, Canadá, EE.UU. y Austria. El objetivo de la vacunación masculina es reducir la tasa de cánceres anales y de pene, así como los de cabeza y cuello.

    Una revisión sistemática que incluyó un total de 5.294 pacientes informó de una eficacia de la vacuna contra las infecciones anogenitales persistentes (al menos seis meses) por el HPV16 del 46,9% (28,6-60,8%) y contra las infecciones orales persistentes del 88% (2-98%).

    Se observó una eficacia de la vacuna del 61,9% (21,4-82,8%) y del 46,8% (20-77,9%) contra las lesiones de grado 2 y 3 de la neoplasia intraepitelial anal, respectivamente. La revisión sistemática no informó de estimaciones significativas sobre la eficacia de la vacuna contra la neoplasia intraepitelial de pene de grado 2 o 3, y no se identificaron datos sobre los cánceres de células escamosas anales, de pene o de cabeza y cuello .


    Recomendación

    • Discutir la circuncisión masculina con los pacientes como una intervención preventiva adicional de una sola vez para las enfermedades relacionadas con el HPV.

    Recomendación

    • Ofrecer la vacuna contra el HPV a los varones tras la extirpación quirúrgica de una neoplasia intraepitelial anal de alto grado.

    Vacunación profiláctica

    hpv-hombreshpv-hombres

    Una revisión sistemática y un metaanálisis informaron de que la vacunación es moderadamente eficaz contra las enfermedades genitales relacionadas con el HPV, independientemente del estado del HPV de la persona; sin embargo, se observó una mayor eficacia de la vacuna en los varones sin HPV. El apoyo a la vacunación temprana de los varones con el objetivo de establecer un nivel óptimo de protección inducida por la vacunación antes del inicio de la actividad sexual.

    Un ensayo clínico que incluyó a 1.124 pacientes demostró una alta eficacia de la vacuna tetravalente contra el HPV frente al placebo contra las infecciones persistentes relacionadas con el HPV6/11/16/18. Además, la vacuna provocó una respuesta inmunitaria robusta y fue bien tolerada con eventos adversos leves relacionados con la vacunación, por ejemplo, dolor e inflamación en el lugar de la inyección. Además, una revisión Cochrane demostró que la vacuna tetravalente contra el HPV parece ser eficaz en la prevención de las lesiones genitales externas y las verrugas genitales en los hombres.

    A pesar de que las vacunas tetravalentes contra el HPV fueron aprobadas para su uso en varones adultos jóvenes en 2010, las tasas de vacunación se han mantenido bajas, entre el 10 y el 15%. Las barreras para la aceptación en este grupo de pacientes incluyen la falta de concienciación sobre las vacunas contra el HPV y las enfermedades relacionadas con el HPV, la preocupación por la seguridad y la eficacia de la vacuna, los problemas económicos/de costes relacionados con la aceptación de la vacuna, la subestimación de los riesgos de infección por el HPV y la actividad sexual.

    Los profesionales de la salud deben proporcionar recursos de comunicación fácilmente comprensibles y accesibles en relación con estas cuestiones, a fin de educar a los varones adultos jóvenes y a sus familias sobre la importancia de la vacunación contra el HPV para reducir la incidencia de ciertos cánceres en etapas posteriores de la vida.

    Recomendaciones

    • Ofrecer la vacunación temprana contra el HPV a los varones con el objetivo de establecer una protección óptima inducida por la vacuna antes del inicio de la actividad sexual.
    • Aplicar diversas estrategias de comunicación para mejorar los conocimientos sobre la vacunación contra el HPV en los varones adultos jóvenes.
  • VIRUS DEL PAPILOMA EN HOMBRES-HPV-III

    Actualmente no hay ninguna prueba aprobada para el HPV en los hombres. No se recomienda la realización de pruebas de rutina para detectar el HPV o la enfermedad relacionada con el HPV en los hombres. Se debe realizar un examen físico para identificar las lesiones del HPV.

    HPV IIIHPV III

    Se puede realizar una prueba de ácido acético para diagnosticar las lesiones subclínicas del HPV. Si el diagnóstico es incierto o hay sospecha de cáncer, debe realizarse una biopsia.

    Los condilomas intrauretrales son relativamente infrecuentes y suelen limitarse al meato uretral distal. La uretrocistoscopia puede utilizarse para diagnosticar la presencia de verrugas intrauretrales o vesicales; sin embargo, no hay pruebas de alto nivel para el uso de herramientas de diagnóstico invasivas para la localización de HPV intrauretrales.

    TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL HPV

    Aproximadamente el 90% de las infecciones por HPV no causan ningún problema y son eliminadas por el organismo en dos años.

    Sin embargo, el tratamiento es necesario cuando la infección por HPV se manifiesta como verrugas anogenitales para prevenir la transmisión de la infección anogenital asociada al HPV y para minimizar las molestias causadas a los pacientes. De las opciones de tratamiento disponibles, sólo el tratamiento quirúrgico tiene una tasa de eliminación primaria cercana al 100%.

    Tratamientos para la autoaplicación

    Entre los tratamientos aplicados por los pacientes se encuentran la podofilotoxina, el ácido salicílico, el imiquimod, el polifenón E, el 5-fluoracilo y el hidróxido de potasio.

    La crema de imiquimod al 5% mostró una eliminación total de las verrugas genitales externas o perianales en el 50% de los pacientes inmunocompetentes, así como en pacientes seropositivos tratados con éxito con terapia antirretroviral de gran actividad. Una revisión Cochrane encontró que el imiquimod es superior al placebo para lograr la eliminación completa de las verrugas. El esquema de tratamiento recomendado es la aplicación de imiquimod 5% en crema en todas las verrugas externas durante la noche, tres veces por semana durante dieciséis semanas.

    En un estudio en el que participaron 502 pacientes con verrugas genitales y/o perianales, las sinecatequinas al 15% y al 10% mostraron una eliminación completa de todas las verrugas iniciales y de nueva aparición en el 57,2% y el 56,3% de los pacientes, respectivamente, frente al 33,7% del placebo. Además, se ha demostrado que la sinecatequina al 10% se asocia con menores tasas de recidiva a corto plazo cuando se utiliza como terapia secuencial después del tratamiento ablativo con láser de CO2. La sinecatequina se aplica tres veces al día hasta la eliminación completa, o hasta dieciséis semanas.

    Se han notificado tasas de eliminación del 36-83% para la solución de podofilotoxina y del 43-70% para la crema de podofilotoxina. Una revisión sistemática y un metanálisis confirmaron la eficacia de la solución de podofilotoxina al 0,5% en relación con el placebo. La podofilotoxina se autoaplica en las lesiones dos veces al día durante tres días, seguidos de cuatro días de descanso, durante un máximo de cuatro o cinco semanas.

    Un ensayo clínico también ha demostrado que el hidróxido de potasio al 5% es una modalidad de tratamiento eficaz, segura y de bajo coste para las verrugas genitales en los hombres.

  • VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) EN HOMBRES (I)

    EPIDEMIOLOGÍA

    El virus del papiloma humano (HPV) es uno de los virus de transmisión sexual más frecuentes y abarca tanto los virus oncogénicos (variantes de bajo y alto riesgo) como los no oncogénicos (no degeneran en cáncer).

    HPV_hombresHPV_hombres

    El HPV16 es la variante oncogénica más común, detectada en el 20% de todos los casos de HPV. Un análisis reciente reveló una prevalencia del 49% de cualquier tipo de HPV y del 35% de HPV de alto riesgo en los hombres. Al igual que en el tracto genital femenino, la mitad de las infecciones por HPV en el tracto genital masculino son coinfecciones (≥ 2 cepas de HPV).

    La presencia del virus del papiloma humano depende del entorno del estudio. En los hombres que acuden a las clínicas urológicas se detectó el HPV en el 6% de las muestras de orina. También los datos informan de la presencia de HPV seminal en el 4,5-15,2% de los pacientes, por lo que el HPV seminal se asoció a una disminución de la fertilidad masculina.

    En un estudio transversal de 430 hombres que se presentaron para recibir tratamiento de fertilidad se detectó el HPV en el 14,9% de las muestras de semen. La presencia del HPV en el semen no se asoció con una disminución de la calidad del semen. Sin embargo, otra revisión sistemática informó de una posible asociación entre el HPV y la alteración de los parámetros del semen, y en las mujeres de un posible aborto espontáneo o rotura prematura de la membrana durante el embarazo.

    El HPV6 y/o el 11 fueron los genotipos más comunes detectados en un estudio observacional de verrugas anogenitales, mientras que el HPV16 se correlaciona con la gravedad de la citología anal. Se ha demostrado que la incidencia de la infección por HPV no oncogénica es mayor en los hombres que en las mujeres. En los hombres, aproximadamente el 33% de los cánceres de pene y hasta el 90% de los cánceres anales se atribuyen a infecciones por HPV de alto riesgo, principalmente por HPV16.

    El HPV oral se asocia a los carcinomas orofaríngeos: aproximadamente el 22,4%, el 4,4% y el 3,5% de los cánceres de cavidad oral, orofaringe y laringe, respectivamente, se atribuyen al HPV. Las revisiones sistemáticas han informado de tasas de prevalencia del HPV oral del 5,5-7,7%, con el HPV16 presente en el 1-1,4% de los pacientes.

  • Eyaculación dolorosa

    Eyaculación dolorosaEyaculación dolorosa

    Hasta un 10% de los hombres pueden tener en algún momento de su vida, una eyaculación que les cause molestias o dolor. Esta situación puede ser una causa de miedo, frustración y llegar a limitar las relaciones sexuales por la sensación de malestar que produce. Es característico que los hombres comenten en la consulta: "el orgasmo no es el mismo".

    La eyaculación dolorosa puede presentarse de varias formas: el dolor solo se presenta en el momento de la eyaculación y desaparece tras la misma, o puede prolongarse hasta 24 horas después de eyacular. Hay hombres que refieren que, además, tienen molestias alrededor del pene, el recto o la vejiga o que las molestias suceden con la micción. El urólogo deberá realizar estas preguntas en su consulta para valorar las diferentes situaciones clínicas, y para que le orienten a investigar el origen de esta situación. También es importante saber si el semen tiene el mismo color o hay sangre en el mismo (hemospermia).

    Las principales causas que pueden producir dolor al eyacular son:

    • Prostatitis: la inflamación de la próstata es una de las causas más frecuentes. Esta inflamación con infección hace que, al eyacular, las contracciones de la próstata y el resto del aparato urogenital causen dolor. Los pacientes diabéticos son más propensos a padecer infecciones de próstata.
    • Hiperplasia Benigna de Próstata: el aumento benigno del tamaño de la próstata puede producir sensaciones anómalas por la obstrucción generada en la salida de la orina de la vejiga y la compresión sobre los conductos eyaculadores.
    • Cirugía de la próstata: los hombres que han sido sometidos a alguna cirugía de próstata o que tienen cáncer de próstata pueden experimentar algún tipo de molestia en la eyaculación.
    • Fármacos: los más frecuentemente asociados con las eyaculaciones dolorosas son los antidepresivos.
    • Cirugías Pélvicas: actúan sobre los genitales o el suelo pélvico y pueden afectar a las vesículas seminales y conductos eyaculadores, originando inflamación y dolor.
    • Radioterapia: sobre la próstata o la vejiga, es otra posible causa.
    • Problemas emocionales o personales: hay hombres que solo tienen molestias en la eyaculación en las relaciones sexuales pero no con la masturbación; esto puede indicar un problema en la pareja. También se deben descartar situaciones como depresión y ansiedad, que tienen un impacto negativo en la actividad sexual.
    • Inflamación de las vesículas seminales: o la presencia de calcificaciones en las mismas.
    • Enfermedades de transmisión sexual (ETS): las dos ETS más frecuentemente asociadas son la Chlamydia y la tricomoniasis, aunque el resto también pueden estar implicadas. Si los síntomas se acompañan de dolor en la uretra, secreción, etc… se solicitarán las pruebas adecuadas.
    • Alteraciones del sistema nervioso: la diabetes es la condición más frecuente que puede afectar el sistema nervioso. También cirugías de la espalda pueden causar lesiones específicas de esos nervios.

    El tratamiento de la eyaculación dolorosa dependerá del origen de las causas. En muchos casos, la combinación de antibióticos específicos, antiinflamatorios y descongestivos prostáticos suelen mejorar estas situaciones.

  • HPV en el hombre (II parte)

    HPV en el hombreHPV en el hombre

    Hay varias pruebas diagnósticas para la detección de los HPV oncogénicos y se deben emplear en el contexto de la detección rutinaria del cáncer de cuello uterino y en el seguimiento de citologías cervicales anómalas. Estas pruebas de detección para el diagnóstico de verrugas genitales o como pruebas rutinarias de ETS no se deberían realizar de forma rutinaria en los hombres con parejas femeninas con HPV o en mujeres menores de 25 años.

    La abstención de actividad sexual es el método más fiable para evitar la infección genital por el HPV. Las personas pueden reducir la probabilidad de infección mediante la utilización de preservativos y limitando el número de parejas sexuales aunque las zonas de piel no protegidas como son el pubis, escroto, ingle pueden infectarse.

    El tratamiento del HPV se dirige a las verrugas genitales o en el caso de las mujeres, a lesiones patológicas o precancerosas.

    La mayoría de las infecciones por HPV en los varones son subclínicas y desaparecen espontáneamente. Además, no se recomienda un tratamiento específico antiviral para erradicar la infección por el HPV.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.