Quirónsalud
Blog del equipo del Dr. Meneu, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del CH Ruber Juan Bravo
Cáncer de Mama y enfermedad metastásica
El cáncer de mama es el más común en las mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 2,3 millones de nuevos diagnósticos anuales.
La mejora progresiva en el diagnóstico del cáncer de mama, en las estrategias terapéuticas, en las tecnologías utilizadas en los centros sanitarios, en los programas de cribado y en la personalización e individualización de la atención al paciente, generan tasas de supervivencia global a 5 años del 90%.
Sin embargo, alrededor del 6% -10% de las pacientes presentan enfermedad metastásica (habitualmente múltiple) en el momento del diagnóstico y en torno a un adicional 20% - 30% de los inicialmente diagnosticados con enfermedad localizada, acabarán desarrollando metástasis.
El hígado es uno de los sitios más comunes de metástasis (5%-10%), y en el presente artículo, analizaremos el papel de la cirugía de la cirugía del hígado en pacientes con metástasis hepáticas.
Metástasis hepáticas de cáncer de mama
En relación al tratamiento quirúrgico y las terapias locales (ablativas) de las metástasis hepáticas en cáncer de mama, hemos de decir que, en la actualidad, no existe una guía de consenso ampliamente aceptada, y por lo tanto, la controversia está servida.
Existen enfoques diferentes entre la perspectiva europea de la ESMO (European Society of Medical Oncology), proclive a la selección de casos para cirugía, y la norteamericana del National Comprehensive Cancer Network (NCCN), que no lo recomienda.
Es por ello que en el transcurso de los últimos años, la literatura científica se ha prodigado y ha ido evidenciando que la cirugía tiene un papel potencial que jugar en beneficio de las pacientes (en combinación con las terapias sistémicas), en el control de la enfermedad y en la supervivencia a largo plazo de las pacientes afectas de metástasis hepáticas.
Y, de hecho, existe ya un ensayo clínico aleatorizado en marcha, denominado The BreCLIM-2 study, encaminado a definir el papel de la cirugía hepática en el cáncer de mama, cuyos resultados se prevé estarán disponibles en 2033.
Mientras tanto, analizamos la mejor evidencia disponible para responder a nuestros interrogantes.
Cirugía hepática. Hepatectomía.
La cirugía del hígado, de alta complejidad, consiste en la extirpación parcial del mismo (hepatectomía parcial). Es un órgano que tiene dos peculiaridades muy relevantes a la hora de plantear una resección (extirpación): por una parte, es capaz de regenerarse, y por otra, está dividido en segmentos funcionales (8 en total), con autonomía fisiológica. Por ello, en determinadas circunstancias, se puede llegar a extirpar hasta el 80%-70% del hígado, de forma segura, gracias a las dos peculiaridades señaladas, ya se que regenera. Y siempre que mantengamos un mínimo de segmentos, la plena función del hígado se recuperará progresivamente después de la intervención. Permitiendo, incluso, volver a operar el hígado si fuera necesario, pasados meses o años
El abordaje quirúrgico del hígado se puede hacer por vía tradicional (cirugía abierta) y por cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica estándar ó laparoscópica asistida por robot).
La elección de una u otra vía, preferentemente en centros con experiencia en cirugía hepática, oncología, y mínimamente invasiva, cumpliendo siempre los estándares de cirugía del cáncer, depende de varios factores (del paciente, del tipo y localización del tumor), y tiene impacto en la aparición de complicaciones a corto plazo.
De hecho, en un reciente estudio[1] multicéntrico (34 hospitales) en el que se incluyen 10.000 pacientes operados (1500 robóticos, el resto por vía laparoscópica tradicional), los autores demostraron que el abordaje robótico del hígado, se asocia menos incidentes intraoperatorios ≥grado 2, menor de fuga de bilis posoperatoria ≥grado B, menor tasa de morbilidad grave, menor tasa de reingreso y menor mortalidad a 90 días o intrahospitalaria, con un mayor porcentaje de margen de resección R0 en caso de malignidad y una menor estancia hospitalaria.
Supervivencia tras cirugía hepática por metástasis de mama
¿Tiene utilidad la cirugía hepática de las metástasis de cáncer de mama? La respuesta no es sencilla, pero la evidencia disponible apunta a que potencialmente, puede ser de gran ayuda.
En un reciente metaanálisis[2] (2023), con el objeto de comprender la aportación de la resección hepática (extirpación parcial del hígado) en los resultados de las pacientes con metástasis hepáticas, se incluyeron 9 estudios (publicados entre 2013 y 2020) con un total de 1732 pacientes. De ellos, el 24,5% (424) fue intervenido quirúrgicamente (además de terapia sistémica, quimioterapia, hormonoterapia etc.…), y el 75,5% solo recibió quimioterapia (sin cirugía). Al analizar la supervivencia (en porcentaje) a 5 años de los pacientes tratados con cirugía combinada con la quimioterapia, observaron que era aproximadamente el doble que la obtenida en los que no habían sido operados (46% vs 24%). En la misma línea y en el mismo año 2023, otros autores[3] publicaron otro metaanálisis (incluyendo 2063 pacientes en cirugía + quimioterapia y 3062 pacientes quimioterapia, sin cirugía) y observaron que la supervivencia a 5 años era algo más del triple en aquellos que habían sido operados (51% vs 14%).
Conclusiones
Es indudable que la selección de los casos, con una correcta evaluación en centros oncológicos habituados al tratamiento quirúrgicos del hígado, eligiendo bien el abordaje tradicional, o el laparoscópico estándar o el robótico, junto con la obligada deliberación en los comités multidisciplinares (incluyendo oncólogos quirúrgicos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, patólogos, radiólogos y especialistas en cáncer de mama, entre otros) es primordial para conseguir los resultados deseados. Por tanto, no todos los pacientes afectos se pueden beneficiar de la cirugía.
Los factores asociados a un mayor beneficio de la cirugía, señalados en la literatura, incluyen la estabilidad de la enfermedad extrahepática, la posibilidad de conseguir márgenes libres a nivel hepático, que exista un intervalo libre de enfermedad hasta el diagnóstico de metástasis lo más amplio posible, el estatus + de receptores hormonales. No se consideran contraindicaciones la enfermedad hepática múltiple o bilateral, siempre que en el procedimiento quirúrgico (hepatectomía), pueda obtener márgenes libres o se puedan combinar además de la cirugía, las terapias ablativas locales, para un mejor control de la enfermedad.
Concluimos que, a la luz de la literatura actual, la cirugía de metástasis hepáticas (hepatectomía) en combinación con las terapias sistémicas disponibles, impacta positivamente en la supervivencia global de los pacientes y contribuye al control de la enfermedad. Por ello deben ser evaluados en los Comités pertinentes.
¿Qué es una hernia incisional?
La hernia incisional o eventración es el resultado de una mala cicatrización de una incisión realizada en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica. El resultado es un orificio en la pared abdominal por donde puede salir contenido intraperitoneal, con el posible riesgo de incarceración y estrangulación.
¿Con qué frecuencia puede aparecer?
Su incidencia es muy alta en todo el mundo, entre el 15-20% de todas las laparotomías efectuadas
¿Cómo podemos prevenirla?
La mejora en las técnicas de cierre de la pared, como las que usamos en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, que incluyen la utilización ocasional de mallas profilácticas en pacientes de riesgo de desarrollar esta enfermedad, y la cirugía laparoscopia con la realización de incisiones de pequeño tamaño reduce este porcentaje, según las opiniones del Dr Meneu.
¿Cómo podemos resolver y tratar las hernias incisionales?
Cuando el defecto de la pared es mayor de 4-5 cm de diámetro existe una pérdida de sustancia parietal que es preciso reconstruir sin que exista tensión en la línea de sutura.
Para corregir la pérdida de sustancia parietal se ha generalizado el uso de prótesis, asociadas o no a algún tipo de plastia en el defecto herniario. Los resultados publicados, en cuanto a la tasa de recidivas, han mejorado de manera sustancial a los conseguidos sin la utilización de prótesis, calculando globalmente en torno al 6%, aunque pueden variar de forma amplia de unas series a otras, oscilando entre el 0 y más del 18%. De igual forma, también varía el tipo de prótesis utilizada, así como las técnicas de colocación.
¿Se puede operar una hernia incisional con el sistema Da Vinci?
Con la introducción de un abordaje asistido por robot, la colocación de la malla retromuscular es técnicamente más factible en comparación con la IPOM laparoscópica, con beneficios potenciales para el paciente, incluyendo evitar la fijación dolorosa de la malla y evitar la colocación de una malla intraperitoneal en contacto con las asas de intestino delgado
¿Son comparables los resultados tras el uso de Laparoscopia convencional y la asistida por Robot Da Vinci?
Con objeto de responder a esta cuestión, recientemente (enero 2024), se ha publicado un estudio en Dinamarca incluyendo un total de 1.136 pacientes operados a nivel nacional entre 2017 y 2022.
El objeto del estudio ha sido examinar los resultados a corto plazo después de la malla colocada intraperitoneal laparoscópica (en inglés IPOM) en comparación con la reparación retromuscular asistida por robot Da Vinci en hernia incisional de tamaño pequeño a mediano.
La tasa de pacientes reparados con IPOM hospitalizados > 2 días fue más de 3 veces mayor que después de la reparación retromuscular robótica (17,3 % frente a 4,5 %, P < 0,001). La incidencia de reingreso dentro de los 90 días posteriores a la operación fue significativamente mayor después de la reparación laparoscópica de IPOM (11,6% frente a 6,7%, P = 0,011). No hubo diferencias en la incidencia de pacientes sometidos a intervención quirúrgica dentro de los primeros 90 días después de la operación (IPOM laparoscópica 1,9% versus retromuscular asistida por robot 1,3%, P = 0,624).
Los autores concluyeron que para los pacientes sometidos a reparación por primera vez de una hernia ventral, la reparación retromuscular asistida por robot se asoció con una menor estancia hospitalaria y un menor riesgo de reingreso a los 90 días en comparación con la IPOM laparoscópica.
¿Qué métodos usamos en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo para reparar las hernias incisionales?
Por norma general, ofrecemos a nuestros pacientes el abordaje laparoscópico, el abordaje asistido por robot Da Vinci, y también el tradicional (por vía abierta). Cada paciente, con sus enfermedades asociadas, sus factores de riesgo y sus condiciones físicas, debe evaluarse individualmente para poder ajustar el método más adecuado a su caso concreto. Y esto es algo que hacemos de manera habitual en nuestras consultas. Y en función de ello, optamos preferentemente y avalados por las ventajas demostradas en los estudios recientes, por el uso del Robot da Vinci. Pero si no es factible, optamos por uso de la laparoscopia o la vía tradicional.
¿Qué es PreMO (Prehabilitación Multimodal)?
El programa de prehabilitación multimodal (PreMO), es un activo a disposición de los pacientes en nuestra Consulta que tiene por objeto la optimización (Optimízate) del paciente, durante el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la intervención quirúrgica. El programa implica a médicos, cirujanos, nutricionistas, enfermeras y entrenadores.
¿Qué persigue PreMO (Prehabilitación Multimodal)?
La finalidad última es disminuir las complicaciones derivadas de la cirugía, al minimizar el efecto catabólico (destructivo) ocasionado por la intervención, evitando la resistencia periférica a la insulina y favoreciendo una fase anabólica (reconstructiva) precoz. Existe evidencia de que a partir de una adherencia al protocolo PreMO del 70-80%, se produce una mejoría significativa en los resultados postoperatorios.
En el programa PreMO que desarrollamos en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, existen tres pilares fundamentales:
Adicionalmente, debemos introducir otras medidas como,
El Programa de Prehabilitación Multimodal (PreMO). Enfoque
Realizaremos la prueba de la marcha, mediante un recorrido de 6 min (6WT), a la máxima velocidad que el paciente pueda. Si la longitud recorrida es menor 250m, se relaciona con un aumento significativo de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria, y por ello se imponen medidas para contrarrestar el déficit de condición física.
Aunque no existe un programa de entrenamiento totalmente definido, la práctica de ejercicios sencillo, durante los máximos días posibles antes de la cirugía (como andar 30 min al día añadido a ejercicios respiratorios), ha demostrado tener una adherencia alta, generando una mejoría significativa en el resultado de la 6WT.
La incidencia de la desnutrición en cirugía varía entre un 23% y 33% según el tipo de cirugía y la herramienta utilizada para evaluación nutricional. Numerosos estudios han demostrado una clara asociación entre la desnutrición preoperatoria y unos peores resultados quirúrgicos, incluyendo mayor duración de la estancia hospitalaria, el retraso en la cicatrización de las heridas y el aumento de complicaciones infecciosas.
Por ello, para valorar el estado nutricional y detectar a paciente desnutridos o en riesgo de desnutrición, en PreMO utilizamos la herramienta llamada Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). Es un test rápido y sencillo que analiza el IMC, la pérdida de peso en los últimos 3- 6 meses y el efecto de enfermedad aguda sobre la ingesta en los últimos 5 días. Detecta pacientes desnutridos o en alto riesgo de desnutrición.
La ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism) aconseja realizar una suplementación nutricional previa a una cirugía en pacientes con riesgo nutricional grave, durante un periodo variable entre 7 a 14 días. Se debe garantizar un aporte proteico diario mínimo entre 1,2 y 1,5 g/kg de peso, para combatir la sarcopenia (pérdida degenerativa de la masa muscular).
La indicación de cirugía genera una situación en los pacientes de incertidumbre y ansiedad, derivada del procedimiento en sí mismo y también de los acontecimientos futuros en su nueva etapa vital relacionados con el propio entorno familiar y social.
El papel del Mindfulness (Mindfullness-based stress reduction (MBSR) como método de intervención cognitivo frente al estrés está en auge, con beneficios demostrados en la enfermedad inflamatoria intestinal y la artritis reumatoide, sospechando que ejercen un papel inmunomodulador de la respuesta inflamatoria.
Incidencia y etiología
El cáncer anal es una enfermedad rara que representa menos del 1% de todos los nuevos casos de cáncer diagnosticados, y menos del 3% de los tumores gastrointestinales.
El subtipo histológico más común es el carcinoma de células escamosas, con una incidencia anual de 0,5-2,0 por 100.000 habitantes. A nivel mundial, se han descrito 40.000 nuevos casos de cáncer anal, estimados en el año 2012; sin embargo, la incidencia, tanto en Europa como en los Estados Unidos, está en aumento, duplicando el número de los nuevos casos por 100.000 habitantes/año durante los últimos 40 años.
La supervivencia general a los cinco años ha aumentado significativamente, desde tan solo un 64% en el 1980 hasta un 75% en el 2010.
El carcinoma de células escamosas y su lesión precursora, es decir la neoplasia intraepitelial anal, son en su mayoría atribuibles al virus del papiloma humano (VPH), que representa el agente causal en el 80%-85% de los pacientes (especialmente los subtipos HPV16 y HPV18).
Factores que aumentan el riesgo de infección por VPH y/o modulan una persistencia de esta infección están relacionados al número de relaciones sexuales anales de riesgo, a lo largo de la vida, a la inmunodeficiencia humana y a los antecedentes de verrugas ano-genitales; otros factores, que modularían la respuesta del huésped frente la infección, son el tratamiento inmunosupresor en los trasplantados, los trastornos autoinmunes y el tabaquismo.
Diagnóstico
El cáncer anal frecuentemente se presenta con un sangrado, o bien como una úlcera que no cicatriza, asociada a dolor y secreciones, o tal vez como una tumoración tipo masa.
Es fundamental no retrasar el diagnóstico, interpretando un sangrado crónico como una simple patología hemorroidal; por lo tanto, el examen anorrectal, realizado por parte de un especialista proctólogo, es una herramienta clínica esencial, accesible y de bajo coste, para la detección de lesiones en la zona anal.
El diagnóstico definitivo de cáncer anal se realiza mediante histología comprobada por biopsia.
Líneas guía
En junio del 2019, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades convocó un grupo de expertos para elaborar directrices actualizadas sobre la detección y la prevención del cáncer anal (Anal Cancer Screening and Prevention: Summary of Evidence Reviewed for the 2021 Centers for Disease Control and Prevention Sexually Transmitted Infection Guidelines, Barroso et al.)
A continuación, se resumen las preguntas clave basadas en la evidencia actual para facilitar el lector en la comprensión de la importancia del diagnóstico y de la prevención del cáncer anal.
• Los hombres que tienen relaciones sexuales con sujetos con VIH tienen una mayor incidencia de carcinoma de células escamosas anales y representan el grupo de alto riesgo mejor estudiado.
• Todas las personas VIH positivas, con edad ≥ 35 años, tienen un riesgo sustancialmente elevado de cáncer anal y deben considerarse candidatas para intervenciones de prevención.
• Otros grupos de riesgo incluyen: mujeres con antecedentes de cáncer genital asociado al VPH, receptores de trasplantes de órganos sólidos, homosexuales sin VIH, personas inmunocomprometidas sin infección por VIH.
• La incidencia del cáncer anal aumenta en función de la edad en todos los grupos descritos previamente.
• Pacientes que no entran en una categoría de riesgo no deben hacerse pruebas de detección de cáncer anal.
• La detección de lesiones intraepiteliales anales se ha inspirado al modelo de detección del cáncer de cuello uterino e incluye la citología anal ± prueba del virus del papiloma humano (VPH), seguida de biopsia guiada por anoscopia de alta resolución.
• El beneficio del diagnóstico y tratamiento de lesiones epiteliales de alto grado, precursoras del cáncer anal, consiste en el disminuir la incidencia del carcinoma anal en sujetos VIH positivos con edad ≥ 35 años, hecho demostrado en los últimos ensayos clínicos.
• Existe una sólida evidencia que sugiere que la exploración anorrectal es bien tolerada y es una herramienta útil para el diagnóstico precoz del cáncer anal.
• Los objetivos de cribado tienen en consideración la toma de decisiones compartidas con el clínico y las expectativas del paciente.
• La vacunación universal contra el VPH, a edades apropiadas, debe ser recomendada encarecidamente según las pautas del Centro de Prevención de Enfermedades a Transmisión Sexual.
• El diagnóstico y el manejo de las lesiones intraepiteliales de alto grado, a través de métodos basados en la anoscopia de alta resolución, tienen que ser ofrecidos a pacientes de alto riesgo, en particular a sujetos VIH positivos ≥ 35 años.
• El diagnóstico y el tratamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado (precursoras del cáncer anal) deben basarse en los resultados de la biopsia guiada por la anoscopia de alta resolución.
• El objetivo del tratamiento de las lesiones de alto grado es reducir la incidencia del cáncer anal. La mayoría de estas lesiones se puede tratar en el ámbito de la Cirugía Ambulatoria, mediante ablación dirigida por la anoscopia de alta resolución.
• Como la recurrencia de estas lesiones a lo largo del tiempo es alta en pacientes de alto riesgo, se requiere un seguimiento cuidadoso para controlar la reaparición o la progresión a cáncer.
• Cuando la anoscopia de alta resolución no está disponible, se debe realizar la prevención y el cribado mediante la exploración anorrectal minuciosa en todos los pacientes de riesgo.
• Los médicos deben realizar exámenes rectales digitales en pacientes de riesgo con el objetivo de un diagnóstico precoz de la enfermedad.
• El intervalo óptimo en el que se debe repetir la exploración rectal no está establecido. Hasta que se disponga de más evidencia, es razonable repetir el examen a intervalos regulares para los casos con mayor riesgo.
Este post está dedicado a todas las pacientes de la Unidad de Mama de la Dra. Moreno. Va por ellas, porque se merecen el mejor trato desde el comienzo en esta travesía como durante todo el proceso. Porque cualquiera de nosotros, tanto el lector como yo escribiendo este post, puede encontrarse en una situación similar o acompañando a un familiar o amigo.
Todos tenemos en nuestras manos mejorar nuestra labor, siempre dando un poco más de nosotros mismo, aunque eso requiera más dedicación, esfuerzo y sacrificio. Y así surgió Fullcare, después de mucho pensar en la estructura que le íbamos a dar, ya rondaba en nuestras cabezas, la Dra. Moreno y yo le empezamos a dar forma hasta que, por fin, saltamos al vacío para poder estar aún más cerca de las pacientes.
La figura de la enfermera oncológica de la unidad de mama, llamada Fullcare, se trata de una figura satélite, que navega junto al paciente desde el inicio del seguimiento ginecológico junto con oncología, desarrollando un seguimiento personalizado e integral.
Esta labor la desarrolla y desempeña una enfermera cualificada. Gracias a organizaciones como SEEO a nivel nacional, EONS a nivel europeo (European Oncology Nursing Society), ISNCC (International Society of Nurses in Cancer Care) así como la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE). Todas ellas proporcionan al sector enfermero una formación continuada de todos los campos oncológicos que son muchos y la opción de unificar criterios a la hora de desempeñar funciones de enfermera en el paciente oncológico.
Cicely Saunders fue la primera enfermera en el manejo de síntomas de pacientes paliativos e inició en Gran Bretaña el Movimiento "hospice". Saunders decía:" Nosotros haremos todo lo que podamos para ayudarte a vivir hasta que mueras". Al ver esta frase la palabra que más nos llama la atención es muerte. Pues bien, si la analizamos bien la palabra que coge fuerza es VIDA.
Y siempre que mencionamos cuidados paliativos, una base ya desarrollada y muy importante como para dejar al margen en el plan de cuidados, nos viene a la mente la importancia que se le da a tener una muerte digna, y una ¿vida digna? (Saunders hace referencia a ello). Pongámonos en situación: tu vida transcurre de una forma monótona, pero te gusta: madrugas, te duchas, desayunas, llevas a los niños al colegio, vas al trabajo, reuniones, mañana revisión con el ginecólogo, voy sola porque es una cita rápida, una revisión rutinaria, me dan resultados de una eco y de repente…. ¿Qué pasa con el tiempo? ¿Se paraliza o empieza a correr las agujas del reloj tan rápido que de un momento a otro te encuentras entre citas de radiología y analíticas para confirmar algo nuevo que está a punto de ocurrir en tu vida? La vida de estas pacientes transcurre, el tiempo sigue su curso, la vida sigue su curso. Sus proyectos se paralizan, las prioridades cambian, todo pasa a un segundo plano. Y no olvidemos que el cáncer de mama presenta alto riesgo de exclusión social y laboral.
*(López-Guillén García Araceli, y Vicente Pardo José Manuel. "Retorno al Trabajo tras Cáncer de Mama". Revista Medicina y Seguridad del Trabajo Nº 246 páginas.
Y aquí tengo que hablar de la CALIDAD DE VIDA. La OMS (1994) define la "calidad de vida" como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomíía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo (familia, vecinos, amigos o relacionado a lo institucional) … son de vital importancia como parte de la estructura funcional, afectiva y social. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud como la capacidad que tiene el individuo para realizar aquellas actividades importantes relativas al componente funcional, afectivo y social, los cuales estáán influenciadas por la percepcióón subjetiva. Y de repente, es arrebatado.
* Botero de Mejía BE. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años, una aproximación teórica. 2007.
Por eso Erik Casell dice que los cuerpos duelen, las personas sufren. Mucha gente vive la enfermedad en soledad, y no una soledad física, puedes tener el apoyo de familiares, amigos, compañeros, pero el sentimiento de soledad lo tiene el paciente que tantas veces te lo transmite con una mirada de angustia. Es el miedo al sufrimiento, miedo a la muerte. ¿hasta dónde nos proponemos llegar con esta figura? Queremos estar, estar con la paciente.
Ya ha pasado un año y medio desde el inicio de la figura de Fullcare y podemos decir que hemos conseguidos los objetivos marcados, empezando por la prevención de complicaciones, atención individualizada, incorporando los aspectos psicosociales del enfermo y su familia, atención individualizada e integral. Pero nuestro mayor alegría ha sido alcanzar las expectativas del paciente: reducir la ansiedad y el estrés. Hemos conseguido un apoyo desde la consulta de enfermería y con profesionales de diferentes áreas hemos desarrollado unos talleres participativos sobre el cuidado de la piel, mantenimiento físico, nutrición, etc, creando así un círculo de confianza entre las pacientes y nosotros. Una oportunidad para las pacientes para poner en común sus preocupaciones y conocer a otras pacientes en la misma situación.
Y termino este post haciendo un guiño a la mitología griega. En griego, el término utilizado para referirse al miedo es phobos, de donde proviene precisamente la palabra fobia. En mayor o menor medida, todos hemos experimentado temor en algún momento de nuestra vida en alguna de sus formas. ¿Sabían que los griegos cuando iban a las batallas llevaban una representación del dios Phobos para que de manera individual cada soldado se enfrentara a sus miedos? Y no quiero terminar el post hablando del miedo, sino de la fortaleza de cada una de las pacientes, donde Fullcare te ayuda a coger ese escudo para luchar cada día por una vida digna, porque detrás de cada paciente, hay una vida.
Elena Lerma Serrano. Enfermera Fullcare.
Bienvenido al blog del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Este espacio está creado para aconsejar e informar sobre las enfermedades del aparato digestivo, de la cirugía general, de la cirugía laparoscópica, de la cirugía robótica, de la cirugía de la carcinomatosis, de la cirugia endocrina, de la cirugía metabólica y de la obesidad, de la cirugía de colon y de recto y de la proctología, ademas de la cirugía oncológica, entre otros aspectos. El cáncer del aparato digestivo es una de las principales causa de muerte en todo el mundo. Estamos abiertos a responder a cualquier duda o cuestión. Será un placer intentar resolverla.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.