Quirónsalud
Blog del Servicio de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz
Las siglas PTI corresponden a trombocitopenia inmune, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una cifra baja de plaquetas disminuidas (<100 x109/L). Es una enfermedad rara que afecta a hombres y mujeres de todas las edades; con una incidencia de 2-5 casos por 100.000 cada año.
Aclaremos en primer lugar; ¿qué son las plaquetas? Son células sanguíneas que ayudan a evitar el sangrado tras una lesión. En general, los recuentos de plaquetas oscilan entre 150 y 450 x109/L.
En los pacientes con PTI, el sistema inmunitario ataca y destruye las propias plaquetas. Además, impide su correcta producción en la médula ósea. Como resultado, el número de plaquetas circulantes es más bajo de lo normal. Esto hace que aumente el riesgo de sangrado, especialmente cuando el recuento de plaquetas es <20-30 x109/L.
Y, ¿cuál es la causa de este ataque por parte de nuestro propio sistema inmune? En la mayoría de los casos, la causa que desencadena la PTI es desconocida, aunque puede deberse a: infecciones, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, embarazo, medicamentos, productos de herbolario, vacunaciones...
¿Qué síntomas tienen los pacientes con PTI?
Cada paciente es diferente y la PTI se puede presentar de forma muy variable. Los síntomas más frecuentes son: cansancio, hematomas (moratones) y/o petequias (pequeñas manchas rojas o violáceas puntiformes en la piel), sangrado de encías (gingivorragia) y/o ampollas de color oscuro en la boca, sangrado de nariz (epistaxis), sangrado digestivo, menstruación abundante….
Los síntomas menos frecuentes incluyen sangrados a otros niveles (en las heces, en la orina, a nivel ocular o a nivel cerebral) y también trombosis, ocluyendo el flujo de sangre a través de un vaso sanguíneo.
El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada, exploración física y análisis de sangre que incluya frotis sanguíneo (visualización de la sangre en el microscopio), estudio de infecciones víricas, enfermedades autoinmunes... En ocasiones, se tendrá que ampliar el estudio con otras pruebas como el estudio medular (aspirado o biopsia de médula ósea).
El tratamiento de la PTI debe ser individualizado, dependiendo no sólo de la cifra de plaquetas sino también de las manifestaciones hemorrágicas, las enfermedades asociadas y la necesidad de realizar procedimientos invasivos. De hecho, no todos los pacientes con PTI van a necesitar tratamiento al diagnóstico. El objetivo es conseguir una cifra de plaquetas suficiente (en general, más de 30 x109/L) para prevenir los sangrados con el menor número de efectos secundarios.
El tratamiento inicial se basa actualmente en corticoides y/o inmunoglobulinas. En caso de que no haya respuesta o suceda una recaída, pueden emplearse agonistas del receptor de la trombopoyetina, fostamatinib, fármacos anti-CD20, o realizar una esplenectomía (extirpación del bazo). Existen numerosos ensayos clínicos con fármacos prometedores que ampliarán las opciones terapéuticas en los próximos años.
La evolución de la PTI es impredecible y a menudo se hace crónica, pero en ocasiones puede resolverse de forma espontánea. Afortunadamente, los tratamientos mencionados, encaminados a incrementar el recuento de plaquetas y disminuir el riesgo de sangrado, pueden controlar la enfermedad en más del 80% de los casos, si bien también son importantes determinados cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a mejorar la situación.
¿Qué consejos ayudan a mejorar la calidad de vida en los pacientes con PTI?
La fatiga que experimentan algunos pacientes con PTI puede llegar a afectar a la capacidad para realizar actividades cotidianas, a la concentración y a la memoria. Se trata de un síntoma especialmente frecuente en las enfermedades autoinmunes, y aunque su mecanismo no está claro, estilos de vida no saludables, los trastornos del sueño causados por algunos medicamentos y la deficiencia de hierro producida como consecuencia de los sangrados podrían relacionarse con la misma. Por ello se recomienda:
¿Puedo realizar un viaje largo? Es una pregunta que los pacientes hacen con frecuencia. En las primeras semanas del diagnóstico de la PTI es recomendable evitar los viajes, sobre todo en avión. Posteriormente, cuando la enfermedad esté estable, podrá viajar, aunque es recomendable que siempre consulte con su Hematólogo/a para una valoración individualizada.
Además, aunque los síntomas más frecuentes están relacionados con el sangrado, es importante recordar que la PTI también conlleva un mayor riesgo de trombosis. Los vuelos o los desplazamientos por otro medio de locomoción de larga distancia (> 4 horas) son un factor de riesgo de trombosis venosa profunda, lo que se denomina "trombosis del viajero". Lo anterior, sumado a otros posibles factores como la deshidratación, el alcohol o la cafeína podrían favorecer la trombosis incluso con un recuento bajo de plaquetas.
Si tras la valoración de su hematólogo/a va a realizar un viaje es muy recomendable que: flexione los dedos de los pies, los tobillos y las rodillas mientras está sentado; camine periódicamente arriba y abajo del avión; beba mucha agua y evite el alcohol.
Dra. Nuria Revilla Calvo
Médico Adjunto del Servicio de Hematología
Miembro de la Unidad de Trombosis y Hemostasia
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Buenos días, tengo 43 años y hace casi dos meses empecé a presentar morados en mi cuerpo, a sangrar las encías, nariz, heces y menstruación abundante, cuando ya llevaba 12 días me cogió mucho cansancio físico, me acerqué al puesto de salud, me tomaron exámenes y me remitieron para otra ciudad donde hay clínica Uci, me detectaron purpura trombocitopénica, y ya voy a cumplir dos meses, me han hecho infinitas de transfusiones de plaquetas y mi cuerpo se las consume, me hicieron la biopsia de la medula ósea dando negativo, me han hecho bastantes tratamientos, y nada, hubo junta médica y han decidido extirparme el bazo, lo máximo que han llegado a subir mis plaquetas son a 50000 manuales, pero de la noche a la mañana me bajan nuevamente y no suben de 2000, por favor necesito que me ayuden. Gracias. Espero pronta respuesta.
Estimada Luz Mila,
La trombocitopenia inmune se caracteriza por la existencia de anticuerpos que destruyen las plaquetas. Este tipo de trombocitopenia puede asociarse a otras enfermedades o infecciones que sus médicos seguro ya habrán descartado. Típicamente, como hay anticuerpos en la sangre, si transfundimos plaquetas, estas se destruyen. En cuanto al tratamiento, se utilizan inicialmente corticoides, que reducen o eliminan los anticuerpos. En ocasiones, si hay manifestaciones de sangrado importante, también se utilizan las inmunoglobulinas. Hay un grupo de pacientes en los que la trombocitopenia se vuelve refractaria al tratamiento y, como el bazo es el sitio donde se destruyen las plaquetas, se opta por su extirpación (esplenectomía) con la finalidad de conseguir cifras de plaquetas más altas en sangre. Nosotros, siguiendo las directrices de los expertos en el tema, habitualmente esperamos hasta un año a realizar la esplenectomía, así damos tiempo a que los fármacos funcionen.
De cualquier forma, la esplenectomía da resultado en un alto porcentaje de pacientes. Esperemos que usted sea uno de esos casos en los que este procedimiento sea exitoso y sus plaquetas vuelvan a la normalidad
Hola, el caso de mi madre está por estudiarlo el hematólogo. Tiene síndrome mielodisplásico agudo y estaba en la 10ª sesión. Lleva más de una semana ingresada teniendo una neumonía moderada y las plaquetas por debajo de 3500, diariamente. Le ponen una bolsa de plaquetas diariamente e incluso, a veces, dos, pero al día siguiente, vuelve a los 3000.... No pueden hacerle aspirado d la médula debido a los niveles tan bajos para ver si tiene que ver con su enfermedad o qué. Es desesperante.
Buenos días, el proceso diagnóstico en estos casos puede no ser lo rápido que nos gustaría. Es conveniente aclarar el motivo de la trombocitopenia para poder recomendarle a su madre el tratamiento más adecuado. Esperemos que su situación mejore. Un saludo.
Estimad@s:
Tengo un niño de 3 años que ha presentado petequias y moretones en todo el cuerpo, especialmente las extremidades, lo que nos llevó a consultar la urgencia. En ese momento detectaron alrededor de 1.000 plaquetas, realizaron trasfusión de plaquetas las cuales se destruyeron rápidamente. Han descartado leucemia después de realizar un examen a los huesos de la cadera. Posteriormente ha recibido tratamiento de corticoides por 3 días aumentando a 3.000 plaquetas, al día 4 se incorporó el tratamiento de inmunoglobulina. Tengo temor de lo que pueda ocurrir. ¿Es posible que recupere su estado normal o estamos frente a una enfermedad que tendrá que llevar el resto de su vida? ¿cuál es el pronóstico en estos casos?
Hola, tengo 18 años, fui diagnosticada con PTI a los 15. Me lo detectaron por tuve dos hemorragias por el periodo y me salieron petequia y hematomas, llegué al cetro de salud con menos de 1.000 plaquetas. Estuve con corticoide por más de año y medio y aunque lo estaba tomando tuve demasiadas recaídas y luego pasaron al electrombopag y fue lo mismo tuvieron la opción de sacarme el vaso, pero dijeron que ya no se podía poque ya está avanzada. El año pasado debido a un catéter me dio una trombosis en el brazo y este año tuve otra recaída y a raíz de eso tengo una embolia pulmonar y me cambiaron el tratamiento ¿qué se hace en este caso?
Información divulgativa sobre los problemas de coagulación, prevención, diagnóstico, tipología, tratamientos y problemas asociados.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.