Colitis ulcerosa
¿La colitis ulcerosa tiene una cura definitiva? Todo sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más eficaces para esta enfermedad.
Síntomas y causas
La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica por la que se inflama la mucosa del recto y del colon, pudiendo aparecer úlceras, de ahí su nombre. Combina periodos asintomáticos con brotes que pueden disminuir significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Dependiendo de su extensión puede clasificarse en:
- Proctitis ulcerosa, cuando sólo afecta al recto.
- Colitis izquierda, si afecta también a la parte final del intestino grueso
- Pancolitis, cuando afecta prácticamente a todo el colon.
También existen diferentes grados de actividad, desde la fase quiescente, en la que no hay síntomas, hasta la colitis grave, en la que hay repercusión en todo el organismo.
Todavía no se conocen sus causas ni se ha encontrado una cura definitiva para la colitis ulcerosa. No obstante, existen tratamientos muy eficaces para los síntomas que, en algunas ocasiones, desaparecen durante largos periodos de tiempo.
Síntomas
Los síntomas más habituales de la colitis ulcerosa son:
- Diarrea, que puede ir acompañada de mucosidad y sangre.
- Urgencia para hacer deposición.
- Sensación de evacuación de heces incompleta.
- Dolor abdominal.
- Fiebre.
- Pérdida de peso.
Causas
La causa de la colitis ulcerosa es desconocida. La teoría más aceptada es que aparece una respuesta exagerada del sistema inmune que ataca al intestino en personas genéticamente predispuestas cuando ciertos factores ambientales influyen negativamente.
Factores de riesgo
Hay mayores probabilidades de padecer colitis ulcerosa cuando se tienen antecedentes familiares. También afectan negativamente una dieta rica en grasas animales y el sedentarismo.
Complicaciones
Cuando se tiene colitis ulcerosa aumenta el riesgo de tener cáncer de colon. Se estima que las probabilidades aumentan a los diez años del diagnóstico inicial. Por este motivo, se recomiendan las revisiones periódicas que incluyen endoscopias y biopsias, incluso en los periodos de remisión, para detectarlo de forma precoz.
Además, pueden producirse complicaciones como:
- Hinchazón de las articulaciones, la piel o los ojos.
- Deshidratación.
- Osteoporosis.
- Perforación del colon.
¿Qué médico trata la colitis ulcerosa?
En el diagnóstico y tratamiento de la colitis ulcerosa intervienen especialistas en aparato digestivo, así como radiólogos, cirujanos generales y a destacar el papel de la enfermería especializada en el seguimiento de la enfermedad. Otras especialidades que pueden aportar valor son la Endocrinología y Nutrición, Psiquiatría y Psicología, Dermatología y Reumatología.
Diagnóstico
La colitis ulcerosa se diagnostica estudiando tanto el historial del paciente y los síntomas, como realizando las siguientes pruebas específicas:
- Análisis de sangre: sirve para detectar signos de anemia, infección o inflamación.
- Estudio de heces: además de descartar otras patologías con síntomas similares, un análisis de heces sirve para detectar la presencia de glóbulos blancos o proteínas, que pueden ser un indicio de colitis ulcerosa.
- Colonoscopia: ofrece imágenes del interior del colon. Además de para diagnosticar la colitis ulcerosa, se usa como método de detección precoz del cáncer de colon.
- Radiografía o tomografía: se utilizan para comprobar el estado del resto de órganos presentes en la cavidad abdominal. Suele hacerse para comprobar si existen complicaciones como perforaciones, estenosis o abscesos.
Tratamiento
Actualmente no hay una cura definitiva para la colitis ulcerosa. Los tratamientos se centran en hacer que remitan los síntomas durante el máximo tiempo posible y en paliarlos cuando están presentes. Los abordajes más eficaces son:
- 5-ASA (aminosalicilatos orales): sirven para reducir la inflamación intestinal.
- Corticoides e inmunomoduladores: se recurre a ellos cuando los pacientes no responden adecuadamente a los medicamentos descritos con anterioridad. Sirven para inhibir el sistema inmunitario.
- Tratamientos biológicos y nuevas moléculas: dirigidos a componentes específicos del sistema inmune.
- Proctocolectomía: es un procedimiento quirúrgico por el que se extirpa el intestino grueso y puede ser de dos clases:
- Con anastomosis anal de la bolsa ileal: se extraen el colon y el recto y se crea una bolsa interna para almacenar las heces, que pueden evacuarse a través del ano. Es el procedimiento más habitual y suele hacerse en dos fases, ya que durante un tiempo se coloca una bolsa externa para que la interna cicatrice debidamente.
- Con ileostomía terminal: además del colon y el recto, también se extirpa el ano. Para que se expulsen los desechos del cuerpo, se crea un pequeño orificio en la piel del abdomen llamado estoma. Las heces se recogen en una bolsa externa pegada a la piel alrededor del estoma.