Reumatología
Infórmate sobre la reumatología y su campo de estudio. Te contamos cuáles son las principales enfermedades que trata, los diferentes métodos diagnósticos y tratamientos que utiliza, los síntomas más significativos de las patologías reumáticas y en qué consiste la consulta. Pide tu cita en uno de nuestros hospitales.

¿Qué es la reumatología?
La especialidad médica que se encarga de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades musculoesqueléticas se conoce como reumatología. Esta disciplina se centra en patologías no traumáticas y que no precisan de intervención quirúrgica. En la mayoría de los casos, estas dolencias son crónicas, por lo que los reumatólogos establecen una relación estrecha con sus pacientes y los ayudan a mantener una calidad de vida óptima.
¿Qué estudia la reumatología?
La reumatología estudia las patologías que afectan a los huesos, los músculos, las articulaciones, los tendones y los ligamentos, en definitiva, al aparato locomotor. Los reumatólogos de Quirónsalud están especializados en áreas concretas para ofrecer un diagnóstico rápido y acertado, así como un tratamiento eficaz adaptado a las particularidades de cada paciente:
- Patologías inflamatorias: debido a una alteración en el sistema inmunológico, las articulaciones se inflaman y, por lo tanto, se desgastan paulatinamente.
- Patologías degenerativas: los huesos se desgastan con el paso del tiempo, por lo que los movimientos se limitan y el dolor aumenta.
- Patologías metabólicas óseas: engloban aquellas enfermedades sistémicas que alteran la función de las células de los huesos e influyen en su metabolismo.
¿A qué pacientes está dirigida?
Los trastornos reumáticos pueden manifestarse en cualquier momento de la vida, por lo que los reumatólogos tratan a pacientes de cualquier edad que presentan alteraciones en el aparato musculoesquelético, incluidas enfermedades autoinmunes sistémicas. Cuando los pacientes son niños, además del diagnóstico y del tratamiento, esta especialidad procura que el desarrollo no se vea afectado por la enfermedad.
Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos
Los avances médicos y tecnológicos permiten a los reumatólogos contar con una amplia variedad de métodos diagnósticos y tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades reumáticas:
- Tratamiento biológico: terapia farmacológica dirigida al sistema inmunológico que se utiliza para reducir la inflamación de las articulaciones.
- Resonancia magnética: método de diagnóstico por imagen que permite ver el estado de los huesos y las articulaciones.
- Tomografía axial computarizada (TAC): prueba diagnóstica mediante la que se obtienen imágenes de los huesos y posibles calcificaciones.
- Densitometría ósea: examen que analiza los niveles de minerales en los huesos, especialmente de calcio, y que se utiliza para diagnosticar la osteoporosis.
- Ortopantomografía: radiografía panorámica realizada con rayos X para obtener una imagen completa de la cavidad oral y detectar posibles alteraciones en los huesos que la conforman.
Enfermedades y síntomas
Principales patologías y enfermedades
Entre las enfermedades reumáticas más comunes se encuentran:
- Fibromialgia
- Artrosis
- Artritis reumatoide
- Ciática
- Osteoporosis
- Espondilitis anquilosante
- Lumbago
- Reuma
- Gota
- Condrocalcinosis
- Lupus eritematoso sistémico (LES)
- Polimiositis
Síntomas relacionados
Los principales síntomas de alarma relacionados con las enfermedades reumáticas son:
- Dolor lumbar
- Inflamación de las articulaciones
- Dolor óseo
- Dolor en las articulaciones
- Tumefacción
- Rigidez en todo el cuerpo
- Pérdida de flexibilidad
- Cansancio
- Pérdida de peso
- Erupción en la piel
- Trastornos del sueño
Sobre la consulta de reumatología
Resolvemos tus dudas antes de acudir al especialista
En la primera consulta, el reumatólogo recaba toda la información que necesita para realizar un diagnóstico acertado. Para ello, pregunta al paciente por su historial médico, sus antecedentes familiares y los síntomas que ha mostrado. Una vez finalizada esta parte, lleva a cabo una exploración física y determina si es necesario hacer más pruebas.
¿Qué debes tener en cuenta?
En ocasiones no se tiene claro cuándo se debe ir al reumatólogo, por lo que muchos pacientes solamente acuden a la consulta cuando tienen dolores. Para facilitar el diagnóstico precoz, es importante pedir cita cuando se presenta inflamación en las articulaciones, en cuanto se perciben limitaciones en la movilidad o si se notan deformidades en los huesos.
¿Qué debo llevar a la consulta?
Cuanta más información tenga el especialista, mejor. Por lo tanto, es conveniente acudir a la visita con un listado detallado de los síntomas y los medicamentos que se están tomando, así como de los antecedentes reumáticos familiares y cualquier informe médico previo que se tenga.

Si tienes más dudas ponte en contacto con nosotros en el teléfono de Atención al Paciente: 900 301 013