Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Los pacientes con asma o los padres de los pacientes con asma siempre nos preguntan en la consulta por qué existen tantos tipos diferentes de inhaladores. Si bien podríamos estar de acuerdo en que hay sobreabundancia de los mismos, todos tienen su razón de ser.
No existe, probablemente, ninguna otra medicación que se tenga que adaptar tanto a las características del paciente para asegurar el cumplimiento correcto de la misma. Cuando el especialista selecciona un inhalador en concreto debe tener en cuenta varios factores:
Principales tipos de inhaladores:
- Dispositivos con sistemas de depósito, tipo turbohaler, nexthaler, etc.
- Y dispositivos con sistemas predosificadores multidosis: accuhaler, ellipta, etc.
El especialista elegirá el dispositivo en función de los factores antes mencionados y en función del mejor tratamiento para el paciente. La mayoría de estos dispositivos son combinaciones de fármacos inhalados para el asma. Cada uno suele tener una combinación de fármacos, con varias dosis de los mismos disponibles en el mercado. En función de la gravedad de su enfermedad y características individuales, el especialista elegirá uno u otro.
Cada dispositivo tiene su técnica de inhalación, que es más importante incluso que la composición del fármaco. ¿Por qué? Porque, a pesar de todo este arsenal terapéutico, el asma sigue siendo una enfermedad no controlada. Se estima que más de la mitad de los pacientes con asma, aún recibiendo tratamiento inhalado, no están bien controlados de su enfermedad
Así que, estimado paciente, sea cual sea su inhalador de tratamiento, lo más importante es asegurarse de que lo realiza a diario y con una técnica correcta. Pregunte a su especialista. Existen gran cantidad de recursos, mediante videos, infografía etc, para salir de la consulta habiendo aprendido lo fundamental para controlar su enfermedad respiratoria.
Como ya hemos contado en nuestro post anterior sobre asma, una de las principales razones por las que esta sigue siendo una enfermad no controlada es la falta de cumplimiento del tratamiento inhalado. A pesar de todos los dispositivos que existen para tratar la enfermad y de los medicamentos que contienen, la falta de su correcta cumplimentación por parte del paciente es uno de los retos futuros de todos los especialistas médicos en el área de respiratorio.
En Extremo Oriente y Egipto se inventaron los primeros inhaladores en la antigüedad. La inhalación de vapores para curar determinadas dolencias respiratorias fue una moda extendida por toda Europa entre los siglos XVIII y XIX.
Hoy en día disponemos de numerosos dispositivos inhalatorios para tratar las enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, un mismo dispositivo puede contener distintos fármacos.
Vamos a repasar algunos de los más comunes:
·Dispositivos presurizados: Constan de un cartucho presurizado metálico en el que el fármaco se encuentra almacenado. Normalmente necesita ser agitado antes de su utilización y debe sincronizarse perfectamente la inspiración del paciente con la presión del cartucho. Por dicho motivo (siempre
·Cámaras de inhalación: Están diseñadas para facilitar la administración del fármaco en los dispositivos que exigen sincronizar la administración del producto con la respiración.
·Dispositivos de polvo seco, ya sean unidosis o multidosis. Se subdividen entre los que se cargan automáticamente al abrir la tapa protectora y los que no.
·Dispositivos soft mist, que comparten características de los dispositivos presurizados y de los nebulizadores.
·Dispositivo BAI (del inglés breath-activated inhalers), también diseñados para evitar los errores de coordinación entre la pulsación del inhalador y la inhalación.
¿Cómo se elige el inhalador?
Se trata de establecer un consenso entre las preferencias del paciente y la elección del especialista, basado en edad, el estilo de vida del paciente, gravedad del asma etc. Para ello se han diseñado algoritmos de elección que los especialistas utilizamos en nuestras consultas.
¿Se puede valorar el conocimiento de la técnica inhaladora por parte del paciente?
Efectivamente, sí. Además de la comprobación en la propia consulta, se puede realizar un test denominado TAI (test de adhesión de los inhaladores) mediante una serie de preguntas, aunque, claro está, siempre confiando en la honestidad de las respuestas del paciente. En cualquier caso, las pruebas objetivas del estudio de la función respiratoria y de la inflamación del asma también son herramientas que indican si el paciente está realizando adecuadamente la medicación prescrita.
¿Hay que agitar los inhaladores antes de utilizarlos?
Algunos sí, por sus propias características. Y otros, en determinadas condiciones de humedad y temperatura, pueden quedarse depositados en el fondo del envase, por lo que también deben ser agitados.
¿Hay que tener alguna posición especial para realizar los inhaladores?
Sí. Debemos estar sentados, con el tórax recto y el cuello en posición normal. En esta posición, hay que soltar el aire contenido en los pulmones y proceder a realizar el inhalador. Como veis, hay que tomarse su tiempo
¿Qué medidas de higiene hay que cumplir con el uso de inhaladores?
Por parte del paciente, siempre hay que enjuagarse, sin gárgaras, después de realizar cualquier inhalador. Para los dispositivos, limpiar las boquillas (algunas se desarman a tal efecto), mantenerlas tapadas para que no entre polvo, cuerpos extraños etc, lavar las cámaras de inhalación y reponerlas cada cierto tiempo. No compartir el uso de los inhaladores.
Finalmente, recordar a todos los pacientes con enfermedades respiratorias:
-Que cumplan la medicación inhalada que se les prescribe. Ese es el punto fundamental para lograr que su patología respiratoria esté controlada.
-Que lean atentamente las instrucciones del inhalador prescrito, antes de utilizarlo y revisen el contador de dosis para asegurarse de que queda medicamento en su interior.
-Que pregunten cualquier duda, o miedo a su médico antes de decidir de forma unilateral el abandono del tratamiento con los inhaladores.
El pasado 1 de mayo se celebró el Día Mundial del Asma. Una oportunidad excelente para recordar esta patología respiratoria crónica que, a pesar de la aparición cada año de nuevos medicamentos, la divulgación de guías diagnósticas y terapéuticas, etc, sigue sin tener buenos resultados en cuanto a su control. Más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren esta enfermedad, estimándose que en el año 2025 llegarán a 400 millones.
En España, el coste anual medio del paciente asmático es de entre 1.533€ (SNS) y 1.726€ (sociedad médica privada). A esos costes directos, hay que sumar los indirectos por absentismo laboral, presentismo etc. Tampoco hay que ignorar que el asma también tiene mortalidad asociada: en 2015 se produjeron 430.000 muertes por asma en el mundo. Solo en España, se produjeron 1.024 muertes en 2016, y lo más preocupante es la tendencia al alza de esta cifra en los últimos años.
Existen dos grandes caballos de batalla que los especialistas tenemos de cara al abordaje de esta enfermedad:
Las especialidades involucradas en el tratamiento del asma no hemos sabido enviar un mensaje claro y único respecto a su definición y forma de control. El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias, y su tratamiento, por tanto, es crónico. Los pacientes suelen abandonar la medicación inhalada en cuanto empiezan a mejorar, pero no deben hacerlo. Es como si el paciente hipertenso o el diabético abandonará su tratamiento.
La mayoría de los casos de asma tienen una causa alérgica, pero otros no. En este contexto hay que pensar también que hasta el 15 por ciento de los asmas de aparición en el adulto pueden tener alguna relación con el medio laboral del paciente.
Durante los últimos años ha cobrado fuerza en la Medicina en general la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje por varios especialistas de una enfermedad. Este es el caso de las Unidades de Asma que funcionan en nuestro país, acreditadas por las sociedades españolas de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC) y de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Esta acreditación otorga un reconocimiento institucional en cuanto al abordaje de la enfermedad: pruebas diagnósticas modernas y actualizadas, tratamiento personalizado del paciente, etc, y en cuanto a la calidad del personal que lo forma en los aspectos de investigación, publicaciones científicas…
Hace más de un año salieron al mercado los primeros fármacos biológicos para el tratamiento del asma, que supondrán un gran avance para su abordaje. En principio, estos tratamientos están reservados para los casos de asma más grave, pero ya veremos lo que el futuro nos deparará en esta línea.
En la Fundación Jiménez Díaz contamos desde hace un año con la Unidad Multidisciplinar de Asma acreditada por la SEPAR, con nivel de alta complejidad y grado de excelencia, y por la SEAIC, donde utilizamos las técnicas diagnósticas más punteras y los últimos tratamientos para el asma.
Y, para terminar, algunos tips:
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.