Pletismografía

La pletismografía permite evaluar los cambios de presión y volumen que se producen en el organismo. Es un procedimiento muy eficaz para diagnosticar patologías cardiovasculares y pulmonares. Se trata de una prueba no invasiva que no representa riesgos para la salud.

Examen diagnósticoExamen diagnóstico

Descripción General

La pletismografía es una prueba en la que se miden los cambios de volumen y presión que se producen en diferentes partes del cuerpo para diagnosticar enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Estas alteraciones suelen estar provocadas por alteraciones en el flujo sanguíneo.

Existen tres tipos de pletismografía que permiten detectar diferentes enfermedades:

  • Pletismografía pulmonar: determina la cantidad de aire que se puede mantener en los pulmones. Solamente se centra en la capacidad pulmonar estática.
  • Pletismografía corporal: mide la capacidad, la resistencia y el volumen de aire total que hay en los pulmones, incluyendo el residual que permanece después de exhalar voluntariamente.
  • Pletismografía vascular: compara diferencias de presión arterial entre los brazos y la piernas, por lo que también se conoce como pletismografía de las extremidades.

Una pletismografía es capaz de medir los volúmenes pulmonares estáticos y dinámicos, a diferencia de la espirometría, que solamente estudia la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones.

¿Cuándo está indicada?

La pletismografía está indicada en pacientes que muestran inflamación, enrojecimiento y sensación de calor en las extremidades, para determinar si hay coágulos o trombosis con una prueba menos invasiva que una arteriografía. También se realiza en pacientes con dolor, opresión, dificultad para respirar y tos con esputo.

¿Cómo se realiza?

La pletismografía se hace en un cuarto pequeño y cerrado herméticamente que se llama pletismógrafo. Este habitáculo tiene las paredes transparentes para reducir la sensación de claustrofobia y facilitar el seguimiento del paciente por parte de los especialistas.

El procedimiento que varía dependiendo del tipo de prueba:

  • Pletismografía pulmonar o corporal: el paciente se sienta en el interior del pletismógrafo y se coloca unas pinzas en la nariz para evitar que el aire se escape por las fosas nasales. A continuación, se respira a través de una boquilla que se coloca entre los labios y que puede estar abierta o cerrada. Después de unos minutos respirando con normalidad, el médico solicita que se aumente la velocidad de respiración. Los cambios de presión que se producen tanto en la sala como en la boquilla cuando el pecho se mueve para facilitar la respiración indican la cantidad de aire que se puede contener en los pulmones.
  • Pletismografía de las extremidades: el paciente se tumba en una camilla con el cuerpo ligeramente levantado y el médico coloca a lo largo de la pierna y el brazo varios esfigmomanómetros (aparatos que miden la presión arterial). Estos dispositivos están conectados a un pletismógrafo que recoge los pulsos en cada una de las zonas. Si se detectan diferencias, puede significar que hay una obstrucción en alguno de los vasos sanguíneos.

Riesgos

La pletismografía no supone un riesgo para la salud, ya que es una prueba inocua y no invasiva.

Especialmente en la pletismografía pulmonar o corporal, se pueden sufrir algunos efectos secundarios como mareo, tos, dolor torácico, dificultad respiratoria, aumento de la presión intracraneal o ansiedad por permanecer en un espacio cerrado de pequeñas dimensiones.

Qué esperar de una pletismografía

La pletismografía es un procedimiento ambulatorio que dura entre 20 y 30 minutos tras el que se puede retomar la rutina diaria sin necesidad de permanecer en observación ni hacer reposo.

Durante una pletismografía pulmonar o corporal puede sentirse claustrofobia. En ocasiones, la respiración a ritmos diferentes puede hacer que se sienta un ligero mareo. Si se percibe alguna molestia, se debe avisar al técnico que vigila al paciente durante todo el proceso.

En una pletismografía de extremidades solamente se siente una ligera presión en la zona en la que se mide el pulso.

El informe con los resultados suele estar disponible una vez transcurridos unos pocos días.

Especialidades en las que se solicita una pletismografía

La pletismografía es una herramienta diagnóstica utilizada en neumología, angiología y cirugía vascular.

Cómo prepararse

Aunque no es necesario acudir en ayunas a una pletismografía, se recomienda tomar alimentos ligeros antes de la prueba. Además, se deben evitar las bebidas alcohólicas y estimulantes en las horas previas, así como el ejercicio físico intenso.

Aquellos pacientes que utilizan broncodilatadores deberán suspender el tratamiento para que los resultados no se vean alterados, ya que sus efectos mejoran la capacidad de respiración.

Conviene llevar ropa cómoda para permanecer sentado y practicando respiraciones a ritmos diferentes durante un tiempo. Además, en la pletismografía vascular se suelen descubrir los brazos y las piernas para obtener resultados más fiables.