Biopsia de mama
La biopsia de mama consiste en una toma de muestras de tejido del seno para analizarlas en el laboratorio. El estudio proporciona información fiable de cambios en las estructuras y el comportamiento de las células que contribuyen al diagnóstico de tumores cancerosos.

Descripción General
La biopsia de mama es un procedimiento diagnóstico en el que se toma una muestra de tejido mamario para analizarlo en el laboratorio y determinar la naturaleza de las lesiones que se han detectado previamente mediante una prueba de imagen. A pesar de que en la mayoría de los casos se realiza en mujeres, también puede ser necesaria en hombres ya que, aunque es un dato que muchos desconocen, también pueden padecer cáncer de mamaCáncer de mamaCáncer .
Someterse a esta técnica es preocupante para los pacientes, aunque se estima que alrededor del 70 % de los quistes analizados son de naturaleza benigna.
La biopsia mamaria es el único procedimiento por el que se puede diagnosticar con total fiabilidad el cáncer de mamaCáncer de mamaCáncer . Lo más habitual es que únicamente se tome una muestra del seno, pero en ocasiones también se obtiene de los ganglios linfáticos axilares para saber si la enfermedad se ha propagado.
¿Cuándo está indicada?
La biopsia de mama está indicada cuando se ha encontrado un quiste o una alteración celular en una prueba de diagnóstico por imagen, como una ecografía, una mamografía o una resonancia magnética.
Este procedimiento se utiliza para diagnosticar cáncer o nódulos mamarios benignos.
¿Cómo se realiza?
La técnica para obtener el tejido mamario puede variar dependiendo de las características del quiste detectado (localización, indicios de malignidad, tamaño) y de las preferencias del especialista. Por lo tanto, la biopsia de mama puede ser de diversos tipos:
- Punción por aspiración con aguja fina: se utiliza una aguja hueca muy fina para extraer la muestra con ayuda de una jeringa.
- Punción por aspiración con aguja gruesa: es la más habitual cuando existe sospecha de cáncer de mamaCáncer de mamaCáncer . Este procedimiento consiste en hacer una punción en el seno con una aguja gruesa que permite obtener mayor cantidad de tejido.
- Biopsia asistida por vacío: es una técnica novedosa que se utiliza cada vez más. Se trata de una combinación de aspiración y vacío para conseguir la muestra. La aguja que se utiliza es más gruesa que la de la técnica descrita anteriormente y tiene un diseño diferente con el que se pueden tomar fragmentos más grandes de tejido. El resultado es una muestra de mayor calidad. También se puede utilizar para eliminar por completo un quiste sin practicar cirugía.
- Biopsia quirúrgica o abierta: es raro que se utilice esta técnica para analizar el tejido mamario. Se trata de una cirugía con anestesia en la que se practica una incisión en la piel para tomar, con ayuda de unas pinzas o una aguja aspirativa, parte del nódulo sospechoso. Es habitual que se extraiga el quiste por completo e, incluso, parte del tejido sano que lo rodea.
Para facilitar el acceso a la neoplasia, la biopsia de mama se apoya en técnicas de imagen. Lo más frecuente es hacer una ecografía, ya que ofrece imágenes muy precisas en tiempo real. Cuando las lesiones no son visibles con esta técnica, se recurre a una biopsia estereotáxica, que utiliza las imágenes de una mamografía (rayos X), o a un procedimiento guiado por resonancia magnética.
Independientemente de la forma en que se haya obtenido la muestra, se debe fijar con formaldehído (CH2O) en los primeros 30 minutos para evitar que se descomponga. Una vez en el laboratorio, se corta en capas muy finas y se prepara con tinciones que hacen más fácil al patólogo emitir un diagnóstico observando las características y cambios celulares con un microscopio.
Riesgos
La biopsia mamaria es un procedimiento seguro que no supone riesgos para la salud.
En ocasiones, se presentan hematomas o inflamación después de la toma de la muestra. Es raro que se produzca una infección.
Qué esperar de una biopsia de seno
Conviene acudir con ropa cómoda que se quite fácilmente, ya se debe utilizar la bata que se facilita en el centro médico.
Una vez en la sala esterilizada, el paciente se coloca en la camilla y se descubre el pecho:
- Biopsia por aspiración, ya sea con aguja fina o gruesa: se limpia con una solución yodada la piel y se introduce la aguja. Una vez que se ha pinchado el nódulo sospechoso, se activa el émbolo para recoger la muestra en la jeringuilla. Si se quieren tomar varias muestras, se debe extraer la aguja y volver a introducirla.
- Biopsia asistida por vacío: se utiliza anestesia local, ya que la aguja es gruesa. En este caso, se pueden obtener varias muestras sin necesidad de sacar la aguja. Durante el procedimiento, el dispositivo hace un ruido similar al de una aspiradora.
- Biopsia quirúrgica: se aplica anestesia local y un sedante para que el paciente esté relajado, por lo que no es consciente del procedimiento. Una vez que se ha extraído el tejido y se ha cerrado la incisión con puntos de sutura, se le traslada a una sala de reanimación donde permanece durante un tiempo.
- Biopsia estereotáctica: cuando el procedimiento está guiado por una mamografía, el paciente permanece sentado o tumbado boca abajo con la mama colocada en un orificio. En la mayoría de los casos se eleva la camilla ligeramente para mejorar la postura. Esta técnica puede resultar incómoda tanto por la posición como por el hecho de que el seno permanece entre las planchas del mamógrafo.
La biopsia de mama no es dolorosa, aunque se suele notar una presión cuando se introduce la aguja. Además, en una biopsia abierta es molesto el momento en el que se pone la anestesia y la recuperación posterior, sobre todo hasta que se retiran los puntos unos días después.
Dependiendo de la técnica, la toma de muestras para una biopsia mamaria puede durar entre 20 y 45 minutos. Solamente es preciso un tiempo de reposo y observación en el centro hospitalario si se trata de una biopsia quirúrgica.
Para evitar que aparezcan moratones, se coloca un vendaje que presiona el pecho y que debe mantenerse durante 24 horas. Si se presenta sangrado, dolor que se intensifica, falta de aire o fiebre, se debe acudir al médico con urgencia.
Los resultados se facilitan en una consulta transcurrida una semana aproximadamente.
Especialidades en las que se solicita una biopsia de mama
La biopsia de mama es una prueba que suelen pedir los oncólogos y los ginecólogos, que se encargan del procedimiento para extraer la muestra de tejido. Los patólogos son los médicos que la analizan en el laboratorio.
Cómo prepararse
No es necesaria una preparación previa a la biopsia de mama.
Antes de la prueba, el médico indicará si es preciso suspender la medicación que se toma, algo habitual si se trata de anticoagulantes. Además, si se tienen implantes metálicos, un marcapasos o se está embarazada, el procedimiento no puede estar guiado por una resonancia magnética.
Cuando se trata de una biopsia quirúrgica en la que se utiliza anestesia, es necesario acudir en ayunas.