Biopsia estereotáctica o estereotáxica

La biopsia estereotáctica se guía con imágenes tridimensionales para tomar las muestras de tejido para analizarlas en el laboratorio. Se trata de una prueba diagnóstica útil para estudiar el cerebro, los pulmones, el hígado o las mamas.

Prueba de laboratorioPrueba de laboratorio

Descripción General

La biopsia estereotáctica, también llamada estereotáxica, es un procedimiento en el que se toman muestras de un tejido con ayuda de imágenes tridimensionales para posteriormente analizarlo en el laboratorio. Normalmente, se utiliza una resonancia magnética (RM), una tomografía computarizada (TC) o una mamografía para tener una visión más clara de la zona que se quiere estudiar.

Este procedimiento es poco invasivo y raras veces requiere hospitalización, por lo que los pacientes pueden retomar su rutina habitual en poco tiempo.

¿Cuándo está indicada?

La biopsia estereotáxica se utiliza para analizar formaciones anormales en los siguientes órganos:

  • Senos: se utiliza cuando se detectan masas o calcificaciones que no pueden verse claramente mediante una prueba de diagnóstico por imagen. Permite detectar el cáncer de mamaCáncer de mamaCáncer o la presencia de quistes benignos.
  • Cerebro: está indicada cuando la lesión se encuentra en una zona profunda del cerebro o cerca de estructuras vitales. El procedimiento diagnostica tumores malignos o infecciones cerebrales.
  • Pulmones: es el procedimiento habitual cuando se percibe una masa, pero no se ve con claridad en la imagen, ya que no es un órgano en el que se pueda palpar un bulto. Es útil para el diagnóstico de cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer , quistes benignos o infecciones.
  • Hígado: se lleva a cabo cuando la masa se encuentra en un lugar de acceso difícil. Es adecuada para evaluar la enfermedad hepática o detectar tumores cancerosos.

¿Cómo se realiza?

Normalmente, se utiliza anestesia local para practicar una biopsia estereotáctica, aunque algunos casos requieren anestesia general.

  • Biopsia estereotáxica de mama: el paciente se tumba boca abajo e introduce el seno en un orificio por el que asoma para que quede suspendido. La camilla se eleva ligeramente para que sea más fácil colocar la mama entre las dos placas del mamógrafo. Después de inyectar la anestesia, se practica una incisión pequeña a través de la que se introduce la aguja o la cánula con la que se toman las muestras de tejido.
  • Biopsia estereotáxica de cerebro: el paciente se coloca boca arriba en la camilla con sedación general. Mientras se obtienen imágenes por RM o TC, el especialista hace una incisión en el cuero cabelludo y, posteriormente, practica una trepanación en el cráneo (un orificio de unos 18 milímetros de diámetro) e inserta la aguja para coger la muestra.
  • Biopsia estereotáxica de hígado o pulmón: la colocación del paciente depende de la zona que se vaya a biopsiar. Primero, se descubre y desinfecta la piel y después se aplica la anestesia local. Guiado por las imágenes de una resonancia magnética o una tomografía computarizada, el especialista introduce una cánula o una aguja para obtener un trozo de tejido.

Cuando se ha utilizado una aguja, se presiona la zona para evitar que aparezcan moratones o hemorragias. Si se practica una incisión, se cierra con puntos de sutura que, una vez retirados, no dejan apenas señal.

Las muestras obtenidas se envían al laboratorio para su análisis. Deben remitirse fijadas con formaldehído (CH2O) para que no se descompongan y taponadas para evitar su oxidación. Los patólogos las seccionan en láminas finas, aplican tinciones que ayudan a observar las características celulares y las colocan en un portaobjetos de vidrio para analizaras con ayuda de un microscopio.

Riesgos

Las biopsias estereotácticas no suponen un riesgo elevado para la salud del paciente, aunque depende de la zona en la que se realicen.

Los procedimientos en la mama, el pulmón o el hígado pueden provocar inflamación, hematomas o sangrado en el área de la punción durante los días posteriores. Es posible que se perciba un dolor moderado en la incisión.

La biopsia cerebral supone un riesgo mayor debido a que se practica en un órgano más sensible. Además de un posible sangrado en el punto de introducción de la aguja, se pueden presentar convulsiones, dolor de cabeza leve o coma. Además, hay una pequeña probabilidad de muerte después de la prueba.

Qué esperar de una biopsia estereotáctica

Antes de hacer la biopsia estereotáxica, el paciente tiene que firmar un consentimiento informado.

El día de la biopsia de mama, hígado o pulmón, se debe utilizar la bata facilitada en el centro médico y colocarse en la camilla en una posición que facilite el acceso al órgano que se va a explorar. Cuando comienza el procedimiento, la inyección anestésica produce un ligero pinchazo, pero evita que sea doloroso. Una vez finalizado, se coloca una venda que presione el lugar de la incisión para evitar los hematomas y la inflamación. Este vendaje se puede retirar pasados unos días, durante los cuales hay que evitar el ejercicio físico intenso. Se puede tomar un analgésico para calmar las molestias que, si van a más, se deben comentar con el especialista lo antes posible.

Para la biopsia de cerebro se aplica anestesia general, por lo que el paciente no es consciente durante el procedimiento. Después de la intervención, permanecerá en reanimación y observación durante varias horas. En estos casos, suele ser necesario permanecer ingresado en el hospital para hacer un seguimiento continuo de la evolución. El dolor en la incisión puede ser intenso, por lo que se facilitan analgésicos. Si no se notan alteraciones neurológicas, el paciente puede volver a su casa y permanecer en reposo relativo. Se recomienda evitar hacer esfuerzos, conducir, viajar en avión o consumir alcohol y nicotina. Además, se debe procurar caminar unos 10 minutos al día, dormir con la cabeza ligeramente elevada, beber mucha agua y tomar alimentos ricos en fibra. El periodo de baja laboral es variable dependiendo de la evolución del paciente.

Las biopsias estereotácticas tardan en realizarse entre 20 y 45 minutos.

Los resultados se explican al paciente durante una consulta una vez transcurridos entre cinco y siete días de la toma de muestras.

Especialidades en las que se solicita una biopsia estereotáxica

Los oncólogos, los ginecólogos, los neurólogos, los neumólogos y los especialistas en aparato digestivo suelen practicar la toma de muestras para este tipo de biopsia guiada con imágenes. Los patólogos analizan el tejido y escriben el informe de resultados.

Cómo prepararse

En los días previos a la biopsia estereotáxica se deben suspender los tratamientos que contengan acción antiinflamatoria o anticoagulante.

Para las biopsias cerebrales con anestesia general, hay que acudir en ayunas y realizar los exámenes preoperatorios correspondientes para garantizar que el paciente está en condiciones de someterse a la intervención.