Análisis hormonal

Un análisis hormonal mide la concentración en sangre de las hormonas reproductivas masculinas y femeninas para poder identificar alteraciones que puedan afectar a la función sexual y reproductora.

Prueba de laboratorioPrueba de laboratorio

Descripción General

El objetivo de un análisis hormonal es medir la concentración en sangre de las hormonas reproductivas. Estas hormonas, además de ser responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, regulan el ciclo menstrual en la mujer y la producción espermática en el hombre, por lo que tienen una función clave en la reproducción humana. Las alteraciones en los valores hormonales, por tanto, afectan a la sexualidad y a la fertilidad.

Las hormonas femeninas que se miden en el análisis se dividen en dos grupos, en función de su centro de producción:

  • Hormonas hipofisiarias: denominadas gonadotropinas, son secretadas por la hipófisis (glándula pituitaria) a partir de las señales enviadas por el hipotálamo.
    • Hormona folículo estimulante (FSH): promueve el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos, en cuyo interior se desarrollan los ovarios.
    • Hormona luteinizante (LH): desencadena la maduración del folículo y la ovulación y la formación del cuerpo lúteo (una estructura temporal que se forma en el ovario tras la liberación del óvulo y produce progesterona para preparar el útero para la implantación del óvulo fecundado).
    • Hormona estimulante de la tiroides (TSH): regula la actividad de la glándula tiroidea y la producción de las hormonas tiroideas.
    • Prolactina: estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.
  • Hormonas ováricas: son las hormonas sexuales, secretadas por los ovarios gracias a la acción de las gonadotropinas:
    • Estradiol (E2): es la principal hormona de estrógeno. Además de tener una función clave en el desarrollo sexual, activa la liberación de LH e interviene en la preparación del endometrio para la implantación embrionaria.
    • Progesterona (P4): es liberada principalmente por el cuerpo lúteo y la placenta. Prepara el endometrio para la implantación.
    • Hormona antimülleriana (AMH): tiene un papel fundamental en la formación de los folículos ováricos, además de ser un marcador de la reserva ovárica.

En un perfil hormonal masculino se determinan los niveles de las siguientes hormonas:

  • Testosterona: la principal hormona sexual masculina, secretada en los testículos. Es responsable de los caracteres sexuales, estimula la producción de espermatozoides y mantiene la libido.
  • Dihidrotestosterona (DHT): metabolito derivado de la testosterona, implicado en el desarrollo de los caracteres sexuales.
  • Hormona luteinizante (LH): estimula la secreción de testosterona testicular.
  • Hormona folículo estimulante (FSH): regula la producción de nuevos espermatozoides.
  • Prolactina: actúa sobre la síntesis de testosterona.

En ocasiones, además, también se miden los siguientes valores:

  • Globulina fijadora de hormonas (SHBG): proteína sintetizada en el hígado que regula la actividad de las hormonas sexuales.
  • Delta 4 androstendiona: hormona esteroide sintetizada en la glándula suprarrenal y fundamental en la síntesis de estrógenos y andrógenos. En mujeres, es un indicador del síndrome de ovario poliquístico.

¿Cuándo está indicado?

Los niveles hormonales son un claro indicador de la salud reproductiva y sexual del individuo. Así, un perfil hormonal femenino permite:

  • Determinar la reserva ovárica.
  • Identificar la causa de las irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Detectar la disminución prematura de la función ovárica (menopausia precoz).
  • Revelar desequilibrios hormonales relacionados con la tiroides.

Por tanto, el análisis hormonal en la mujer se indica cuando esta presenta alteraciones en el ciclo menstrual, dificultad para conseguir un embarazo o síntomas relacionados con la disfunción hormonal, como acné, exceso de vello o alopecia. Además, es un procedimiento rutinario para comenzar un tratamiento de reproducción asistida.

El perfil hormonal masculino, por su parte, permite identificar diversas condiciones:

  • Desequilibrios que afectan a la producción de espermatozoides.
  • Disminución de la función testicular (andropausia).
  • Alteraciones en la glándula pituitaria.
  • Trastornos tiroideos.

El análisis hormonal en el hombre, en consecuencia, se solicita cuando no es posible conseguir el embarazo o cuando aparecen síntomas de deficiencia de testosterona, como reducción del deseo sexual, disfunción eréctil, reducción del tamaño de los testículos, aumento del tamaño de las mamas o déficit de esperma, entre otros.

¿Cómo se realiza?

El análisis hormonal se realiza a partir de una muestra de sangre, que se extrae por venopunción.

En el caso del hombre, la muestra puede recolectarse en cualquier momento. En el caso de la mujer, sin embargo, debe hacerse en periodos específicos del ciclo menstrual. Las hormonas FSH, LH, prolactina y estradiol deben medirse entre el tercer y cuarto día del ciclo menstrual, es decir, entre tres y cinco días después del primer día de menstruación, ya que es cuando las hormonas se encuentran en estado basal y pueden compararse con los valores de referencia. La progesterona, por su parte, se mide en el día 21 del ciclo para saber si se ha producido la ovulación, mientras que la hormona AMH puede analizarse en cualquier momento, ya que su concentración no se ve alterada por el ciclo menstrual.

Riesgos

La extracción de sangre para el análisis hormonal no supone ningún tipo de riesgo, más allá de la posible aparición de un pequeño hematoma en la zona de punción.

Qué esperar de un análisis hormonal

La toma de una muestra de sangre es un proceso sencillo y rápido que se realiza de forma ambulatoria en un laboratorio o sala de extracciones. La punción suele realizarse en el antebrazo, desinfectando primero la zona y aplicando una banda elástica que favorece el llenado de la vena y facilita la extracción. Al finalizar, se ejerce presión sobre la zona de punción y se coloca un apósito estéril para detener el sangrado.

Los resultados del análisis se interpretan en función de los valores normales de referencia:

  • FSH: en la mujer, un nivel entre 3 y 9 mUI/ml indica una buena reserva ovárica, mientras que un valor entre 10 y 13 mUI/ml indica una reserva disminuida. Por encima de 13 mUI/ml, suele significar el inicio de la menopausia. En el hombre, los valores normales están entre 1,5 y 12,4 mUI/ml.
  • LH: en la mujer, se encuentran entre 2 y 10 mUI/ml. En el hombre, entre 1,8 y 9 mUI/ml.
  • TSH: se sitúan entre 0,2 y 4,7 mUI/ml. Valores inferiores o superiores son indicativos de hipotiroidismo o hipertiroidismo, respectivamente.
  • Estradiol: debe estar entre 27 y 165 pg/ml. Niveles elevados pueden significar una baja reserva ovárica o la presencia de quistes.
  • Progesterona: entre 5 y 20 ng/ml si se ha producido la ovulación.
  • Prolactina: en mujeres no embarazadas, están entre 0 y 20 ng/ml, mientras que en mujeres embarazadas van de 10 a 300 ng/ml. En hombres, los valores normales están entre 2,5 y 17 ng/ml.
  • AMH: entre 0,7 y 3,5 ng/ml. Una concentración inferior revela una baja reserva ovárica.
  • Testosterona: la testosterona total debe ubicarse entre 270 y 1070 ng/dl. La testosterona libre (no unida a proteínas), entre 90 y 300 pg/mg. Valores inferiores pueden ser indicativos de hipogonadismo o de alguna lesión testicular.
  • DHT: entre 30 y 85 ng/dl. Su deficiencia puede causar pseudohermafroditismo.

Especialidades en las que se solicita el análisis hormonal

El análisis hormonal se solicita en las consultas de ginecología y obstetricia, urología y reproducción asistida.

Cómo prepararse

Es necesario guardar ayuno durante las seis u ocho horas previas a la extracción de sangre. También es importante informar al especialista de los medicamentos o suplementos alimenticios consumidos regularmente, ya que pueden afectar al resultado del análisis.