Medicina Preventiva y Salud Pública

Encuentra respuesta a tus dudas sobre la especialidad de medicina preventiva y salud pública. Te contamos cuál es su campo de estudio, cuáles son sus principales objetivos, a qué pacientes se dirige y qué tipo de enfermedades aborda. Solicita tu consulta en uno de nuestros hospitales.

Medicina Preventiva y Salud PúblicaMedicina Preventiva y Salud Pública

¿Qué es la medicina preventiva y salud pública?

La especialidad de medicina preventiva y salud pública promueve la atención de calidad a los pacientes y busca la protección de la salud en todos los ámbitos. Para ello, se centra en la investigación científica para prevenir enfermedades, facilitar diagnósticos precoces y ofrecer una atención sanitaria personalizada y segura.

La diferencia fundamental con otras especialidades, principalmente con la atención primaria, es que se centra en acciones que influyen a grupos de personas y no solo a un individuo en concreto.

¿Qué estudia la medicina preventiva y salud pública?

El campo de estudio de la medicina preventiva y salud pública es muy amplio. Sus especialistas no solo intervienen en la coordinación de diferentes servicios para que los centros hospitalarios funcionen con eficiencia, sino que también realizan tareas de prevención de enfermedades y de control de epidemias. Para trabajar de forma específica y alcanzar los objetivos fijados, en Quirónsalud se trabaja en unidades de prevención según los niveles definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Prevención primaria: su meta es evitar la aparición de una enfermedad. Para ello, se trabaja en el control de los factores de riesgo entre los ciudadanos a través de la información, la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables.
  • Prevención secundaria: se centra en disminuir la prevalencia de una enfermedad y en lograr que, cuando se manifiesta, dure menos tiempo y revista menor gravedad. El objetivo principal es el diagnóstico precoz, para lo que se recomiendan revisiones periódicas y seguimiento continuado.
  • Prevención terciaria: busca el restablecimiento de la salud cuando la enfermedad ya se ha manifestado, por lo que se busca atenuar los daños causados y rehabilitar las funciones físicas y mentales en el caso de que se hayan perdido o deteriorado.

¿A qué pacientes está dirigida?

La medicina preventiva y salud pública busca el bienestar de toda la comunidad y se centra de forma prioritaria en personas sanas para evitar que enfermen. No obstante, también trata a pacientes que ya han contraído una patología con el objetivo de minimizar sus efectos.

Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos

Los procedimientos utilizados en esta especialidad son eminentemente diagnósticos e incluyen exámenes médicos preventivos enfocados en grandes grupos de población. Entre los más utilizados se encuentran:

  • Administración de vacunas e inmunización: todos los años se realiza una campaña, especialmente de gripe y estreptococo, orientada a pacientes de alto riesgo entre los que se incluyen personas inmunodeprimidas, con VIH, asma, insuficiencia renal, implantes cocleares o de edad avanzada.
  • Toma de tensión: prueba rutinaria para detectar problemas de hipertensión y tratarlos a tiempo.
  • Examen de próstata: se realiza de forma rutinaria en hombres mayores de 50 años y consiste en una prueba en sangre de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y en un examen rectal digital para detectar anomalías y bultos.
  • Pruebas ginecológicas: es aconsejable realizarlas todos los años desde la primera menstruación. Las mamografías para la prevención de cáncer de mamaCáncer de mamaCáncer comienzan a realizarse a partir de los 40 años y las citologías para realizar un diagnóstico precoz de cáncer de cuello de útero se llevan a cabo en mujeres sexualmente activas entre los 25 y los 65 años.

Enfermedades y síntomas

Principales patologías y enfermedades

Para que el tratamiento sea lo más efectivo posible, la medicina preventiva busca diagnosticar de forma temprana determinadas enfermedades como:

Síntomas relacionados

Los síntomas más habituales de estas enfermedades incluyen:

  • Sentimientos persistentes de tristeza
  • Cambios en los hábitos intestinales
  • Pérdida de peso repentina
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Bultos en las mamas
  • Dolor de espalda
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Dolor torácico
  • Micción frecuente
  • Fatiga
  • Fiebre

Sobre la consulta de medicina preventiva y salud pública

Resolvemos tus dudas antes de acudir al especialista

En muchas ocasiones, los especialistas en medicina preventiva y salud pública se acercan a los miembros de la comunidad sin esperar que acudan a su consulta. En principal motivo es que pretenden llegar a ellos para evitar las enfermedades, antes de que las contraigan. Las charlas sobre hábitos saludables, las notificaciones para acudir a una revisión de rutina o los carteles informativos presentes en los centros hospitalarios son parte de la labor de estos médicos.

¿Qué debes tener en cuenta?

Las pruebas preventivas se deben hacer de forma rutinaria para que sean eficaces. Para ello, conviene contar con un calendario claro en el que se indiquen las fechas de vacunación y la periodicidad de determinados exámenes. Cuando se tienen dudas, los servicios de información de medicina preventiva o los especialistas en atención primaria resuelven las dudas de los pacientes.

¿Qué debo llevar a la consulta?

Toda la información relativa a los antecedentes médicos y familiares, así como las enfermedades graves que se han contraído y los tratamientos realizados son de utilidad para alcanzar un diagnóstico más acertado.

ConsultaConsulta

Si tienes más dudas ponte en contacto con nosotros en el teléfono de Atención al Paciente: 900 301 013

¿Quieres una cita en Medicina Preventiva y Salud Pública?