Litiasis renal
¿Cuáles son las causas y los síntomas de las piedras en el riñón? Todo sobre los cálculos renales y los distintos tipos de litiasis.
Síntomas y causas
La litiasis es una enfermedad que provoca la formación de cálculos o piedras en el sistema urinario. Cuando las piedras se producen en el riñón, se conoce como nefrolitiasis, mientras que, si se encuentran en cualquier otra parte del sistema urinario, como los uréteres, la vejiga o la uretra, se denomina urolitiasis.
A pesar de que las piedras no suelen causar daños a largo plazo, su expulsión resulta muy dolorosa. Dependiendo de su naturaleza y del lugar en el que se alojen, se valora la necesidad de recurrir a la cirugía para extraerlas o dejar que salgan por sí solas.
Algunas investigaciones apuntan a que aquellas personas que han sufrido una litiasis tienen unas probabilidades altas de volver a padecer un episodio en los años siguientes. Por lo tanto, se considera una enfermedad crónica que está asociada a la genética, a la alimentación, al estilo de vida o a determinadas enfermedades digestivas, renales o endocrinas.
Síntomas
Los síntomas de la litiasis son diferentes dependiendo del tamaño de los cálculos, de su composición y de dónde estén ubicados. No obstante, los más habituales en la mayoría de pacientes son:
- Cólico nefrítico: dolor de diferente intensidad que se origina en la zona lumbar y se extiende por el abdomen, la ingle o los genitales. Normalmente, está causado por la presión que ejerce la orina acumulada, que no encuentra forma de salir del cuerpo.
- Hematuria: presencia de sangre en la orina. Suele estar originada por la erosión que las piedras producen en los vasos sanguíneos.
- Infecciones de orina.
- Cuando el dolor es muy fuerte, se pueden producir vómitos, fiebre o sudoración.
Causas
La principal causa de la litiasis es una orina con exceso de sustancias con capacidad de cristalizarse. Dependiendo de cuál sea el componente principal de los cálculos que se forman, se habla de cuatro tipos de litiasis que se originan por motivos distintos:
- Cálculos de calcio: son los más habituales y suelen producirse por un exceso de vitamina D, trastornos metabólicos, el consumo de determinados medicamentos y alimentos ricos en calcio o como consecuencia de un bypass gástrico.
- Cálculos de ácido úrico: suelen formarse en personas con predisposición genética, problemas de absorción o alteraciones metabólicas, que consumen excesivas proteínas o que han sufrido una pérdida de líquidos recientemente.
- Cálculos de estruvita: provocados por una infección de las vías urinarias.
- Cálculos de cistina: su origen es una alteración genética hereditaria llamada cistinuria que provoca que los riñones produzcan un exceso del aminoácido llamado cistina, que interviene en el desarrollo adecuado del cabello, las uñas y la piel.
Factores de riesgo
Aunque la litiasis puede manifestarse en todo tipo de personas, existen algunos factores que aumentan las probabilidades de sufrirla, entre ellos:
- Herencia genética.
- Factores ambientales.
- Factores alimentarios como beber poca agua o consumir un exceso de proteínas, sal, calcio o azúcar.
- Tener entre 40 y 50 años.
- Ser hombre.
- Haberse sometido a una cirugía de bypass gástrico, padecer cistinuria, tener una alteración en la hormona paratiroidea o sufrir infecciones urinarias recurrentes.
- Haber tenido piedras en el riñón con anterioridad.
Complicaciones
La principal complicación de la litiasis es el daño en los conductos urinarios. Si se producen llagas o cicatrices, pueden provocar otras obstrucciones en el futuro o una pérdida de la función renal.
Prevención
La litiasis no se puede prevenir por completo. No obstante, se pueden adoptar algunos hábitos para reducir el riesgo:
- Beber entre 2,5 y 3 litros de líquidos al día.
- Tomar más líquidos en los días calurosos o cuando se practique ejercicio.
- Reducir el consumo de sal, calcio o proteínas.
- Consumir proteínas de origen vegetal en mayor cantidad que las de origen animal.
- Llevar una dieta equilibrada.
- Hacer ejercicio de forma regular.
¿Qué médico trata la litiasis?
Los urólogos diagnostican y tratan la litiasis.
Diagnóstico
Para diagnosticar la litiasis, los médicos suelen recurrir a las siguientes pruebas:
- Estudio de los síntomas clínicos.
- Análisis de orina: detecta un exceso de minerales.
- Análisis de sangre: ofrece una visión del estado de los riñones.
- Tomografía computerizada, ecografía o radiología abdominal: permite ver dónde se ubican los cálculos.
- Análisis de las piedras: permite conocer los componentes de los cálculos para establecer un plan de prevención adaptado a cada paciente.
Tratamiento
Dependiendo del lugar donde se encuentre el cálculo y el tiempo que haya pasado desde que se presentaron los primeros síntomas, se puede recurrir a un tratamiento diferente para la litiasis:
- En la mayoría de los casos, se expulsan de forma espontánea al orinar una vez transcurridas tres o cuatro semanas. Se suele recomendar beber agua y un relativo reposo.
- Ureteroscopia: endoscopia en la que se introduce un catéter flexible a través del uréter para extraer la piedra.
- Litotricia extracorpórea: se utilizan ondas de choque para romper los cálculos y facilitar su salida al exterior con la orina.