Isquemia mesentérica
¿La isquemia mesentérica tiene solución? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos de esta enfermedad.
Síntomas y causas
Se denomina isquemia mesentérica a la disminución del flujo sanguíneo en una parte del intestino delgado, debido a una obstrucción total o parcial en las arterias mesentéricas, que irrigan la mayor parte del intestino.
Se distinguen dos tipos de enfermedad:
- Isquemia mesentérica aguda: pérdida repentina del flujo sanguíneo. Requiere atención médica inmediata.
- Isquemia mesentérica crónica: la disminución del riego es progresiva. Es muy poco frecuente.
El diagnóstico precoz y la intervención médica de forma rápida son fundamentales en los casos de isquemia mesentérica aguda, ya que es una urgencia abdominal grave. La tasa de mortalidad entre aquellos pacientes que no son intervenidos quirúrgicamente para tratar la enfermedad se encuentra el 60 % y el 85 % de los afectados.
Síntomas
Los principales síntomas de la isquemia mesentérica aguda son:
- Dolor abdominal súbito y muy intenso.
- Diarrea.
- Distensión abdominal.
- Fiebre.
- Náuseas y vómitos.
- Peritonitis.
Los síntomas de la isquemia mesentérica crónica incluyen:
- Dolor abdominal que aparece un poco después de las comidas y dura entre una y tres horas. El dolor es más intenso con comidas copiosas y ricas en grasas.
- Pérdida de peso.
- Diarrea persistente.
- Sensación de saciedad precoz.
Causas
En el caso de la isquemia mesentérica aguda, la disminución de flujo sanguíneo está causada principalmente por la presencia de un coágulo sanguíneo en la arteria mesentérica. El coágulo puede formarse en la misma arteria u originarse en el corazón o en la aorta y desplazarse hasta el intestino.
En la isquemia mesentérica crónica, sin embargo, el flujo se reduce debido al estrechamiento progresivo de las arterias a consecuencia de la acumulación de depositos de grasa, o placa, en las paredes arteriales (ateroesclerosis).
Factores de riesgo
El riesgo de padecer isquemia mesentérica aguda aumenta en estos supuestos:
- Fibrilación articular: frecuencia cardiaca irregular y muy rápida.
- Insuficiencia cardiaca.
- Valvulopatías.
- Trastornos de la coagulación.
- Consumo de drogas vasoconstrictoras, como cocaína o anfetaminas.
- Infarto reciente.
- Cateterismos recientes.
- Uso de anticonceptivos.
- Afecciones inflamatorias, como pancreatitis y diverticulitis.
En el tipo crónico, los factores de riesgo son los siguientes:
- Diabetes tipo 2.
- Hipercolesterolemia.
- Hipertensión.
- Enfermedad de las arterias coronarias.
- Tabaquismo.
- Obesidad.
- Edad avanzada.
Complicaciones
Si la obstrucción súbita del flujo sanguíneo no se trata de inmediato, la falta de oxígeno puede producir la muerte de los tejidos intestinales afectados. Esos tejidos muertos pueden liberar sustancias tóxicas en el organismo, haciendo que se desencadene una septicemia: el sistema inmunitario reacciona de forma errónea contra la infección, provocando un fallo multiorgánico que puede ocasionar la muerte.
Los pacientes de isquemia mesentérica crónica, por su parte, pueden desarrollar aversión a comer, por el dolor asociado, lo que lleva a la malnutrición y a una pérdida de peso importante. Además, los síntomas crónicos pueden empeorar y derivar en la forma aguda de la enfermedad.
Prevención
Se pueden tomar algunas medidas para controlar los principales agentes causantes de la isquemia mesentérica, la formación de coágulos y la acumulación de placa en las arterias:
- Llevar una dieta saludable, rica en vegetales y cereales integrales, y con contenido reducido en azúcares, colesterol y grasas.
- Evitar el tabaco.
- Realizar ejercicio físico con regularidad.
- No consumir drogas.
¿Qué médico trata la isquemia mesentérica?
La isquemia mesentérica es diagnosticada y evaluada por los especialistas en angiología y cirugía vascular.
Diagnóstico
Después del estudio de los síntomas y los factores de riesgo, se realizan varias pruebas para confirmar el diagnóstico de isquemia mesentérica:
- Análisis de sangre: se miden los niveles de leucocitos y de lactato, que suelen ser elevados en caso de isquemia aguda.
- Ecografía DopplerEcografía DopplerEcografía abdominal: mediante ultrasonidos, se generan imágenes de los vasos sanguíneos y del flujo de la sangre.
Angiografía por resonancia magnética o tomografía computarizada: se guía un catéter hasta las arterias mesentéricas, donde se introduce un líquido de contraste para obtener imágenes tridimensionales en las que se puede detectar el coágulo o las zonas de estrechamiento arterial.
Tratamiento
El tratamiento de la isquemia mesentérica es principalmente quirúrgico:
- Endarterectomía mesentérica: procedimiento de cirugía abierta en el cual, mediante una incisión en el abdomen, se accede a la arteria dañada para eliminar la placa o el coágulo.
- Angioplastia: se introduce en la arteria un catéter que incorpora un pequeño balón en la punta, que se infla para ensanchar la arteria y restaurar el flujo sanguíneo. Además, se coloca una pequeño tubo de malla metálica para mantenerla abierta. La angioplastia también se realiza para succionar el coágulo mediante el catéter.
- Revascularización por bypass: utilizando un vaso sanguíneo de otra parte del cuerpo o uno artificial se crea una nueva vía para que el flujo sanguíneo evite la arteria obstruida.
- Resección: en caso de muerte tisular, es necesario extirpar la parte del intestino afectada y conectar los extremos restantes sanos.
- Medicación: se puede combinar el tratamiento quirúrgico con la administración de medicamentos anticoagulantes o vasodilatadores que eviten la formación de coágulos y relajen las arterias estrechadas.