Insuficiencia cardiaca

¿Qué tipos de insuficiencia cardiaca existen? Información sobre las causas, los síntomas y los principales tratamientos para abordarla.

Síntomas y causas

Cuando el corazón no bombea la sangre de forma adecuada se produce una insuficiencia cardiaca. Como el músculo no tiene la fuerza necesaria o está demasiado rígido para su llenado normal, a menudo la sangre retrocede y, además de no llegar al resto del cuerpo, se acumula en los pulmones y provoca una sensación de falta de aire.

El momento en que se diagnostica la enfermedad es fundamental tanto para el pronóstico como para elegir el tratamiento más adecuado. Dependiendo de este factor, se puede hablar de cuatro grados de insuficiencia cardiaca:

  • Clase 1: se trata de una insuficiencia leve que no causa síntomas.
  • Clase 2: a pesar de que no afecta a las actividades del día a día, se perciben falta de aire y cansancio en general.
  • Clase 3: la enfermedad impide realizar las tareas diarias.
  • Clase 4: insuficiencia cardiaca aguda que provoca falta de aire incluso en reposo.

Síntomas

Los síntomas de la insuficiencia cardiaca derivan de la disminución del oxígeno que llega a los órganos y de la hipertensión que causan los mecanismos del cuerpo para compensarla. Entre los más destacados están:

  • Disnea: es el síntoma más común de esta enfermedad. En los casos más leves, la falta de aire aparece cuando se hace ejercicio. Cuando la enfermedad es grave, la dificultad para respirar se nota incluso en reposo y se denomina ortopnea.
  • Edema: la hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies es evidente.
  • Sibilancia: sonido que se produce al respirar.
  • Hinchazón en el abdomen.
  • Tos persistente.
  • Náuseas.

Causas

La insuficiencia cardiaca se produce cuando el corazón está sometido a una carga excesiva o el músculo cardiaco no funciona correctamente. Esto sucede cuando se ha sufrido un infarto de miocardio o se tiene hipertensión, una miocardiopatía, una enfermedad valvular o una cardiopatía congénita.

Factores de riesgo

Además de las enfermedades que pueden causar la insuficiencia cardiaca, otros factores de riesgo para desarrollarla son:

  • Enfermedad de las arterias coronarias, ya que los vasos se estrechan y la falta de oxígeno debilita el corazón.
  • Arritmias, especialmente la taquicardia.
  • Diabetes, ya que una de sus complicaciones suele ser un aumento de la presión arterial.
  • Apnea del sueño, que reduce el oxígeno que recibe el organismo durante la noche.
  • Obesidad.
  • Algunas infecciones causadas por virus.
  • Consumo de alcohol y tabaco.

Complicaciones

Las complicaciones de la insuficiencia cardiaca dependen del estado de salud general de cada persona. Entre las más habituales están:

  • Insuficiencia renal cuando los riñones no reciben suficiente oxígeno.
  • Insuficiencia hepática debido a que el líquido acumulado puede dañar el hígado.
  • Cambios en la morfología del corazón que provoquen otras enfermedades cardiacas.
  • Muerte súbita.

Prevención

Para prevenir la insuficiencia cardiaca, al igual que otras enfermedades del corazón, es fundamental llevar un estilo de vida saludable. Algunos de los hábitos que se deben adoptar son:

  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Llevar una alimentación equilibrada.
  • Mantener un peso saludable.
  • No fumar ni consumir alcohol.

¿Qué médico trata la insuficiencia cardiaca?

El cardiólogo está especializado en la insuficiencia cardiaca. Los cirujanos cardiovasculares participan en los casos en los que se requiere una intervención quirúrgica. Además, los internistas, los urgenciólogos y los especialistas en medicina preventiva también están preparados para tratar esta patología.

Diagnóstico

Para diagnosticar la insuficiencia cardiaca es fundamental realizar una buena historia clínica y exploración física. Además, se llevan a cabo diferentes pruebas que permiten conocer el estado de salud general del paciente y de su corazón:

  • Análisis de sangre para detectar un exceso de las proteínas que producen el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Radiografía de tóraxRadiografía de tóraxRadiografía : para detectar signos de líquido en el pulmón.
  • Ecocardiograma: Es la prueba fundamental para el diagnóstico ya que con ella medimos el tamaño del corazón y su función.
  • Resonancia magnética (RM) o tomografía axial computarizada (TAC) para ver en detalle el estado de todas las partes del corazón.
  • Electrocardiograma (ECG) para obtener un registro de las señales eléctricas del corazón y detectar taquicardias o bradicardias.

Tratamiento

Dependiendo de la fase y la causa de la enfermedad, es más adecuado un tratamiento u otro para la insuficiencia cardiaca. En ocasiones puede ser necesario recurrir a una combinación de diferentes terapias para obtener los resultados que se buscan. Entre los tratamientos más utilizados destacan:

  • Medicamentos para bajar la presión arterial, facilitar el riego sanguíneo, disminuir la frecuencia cardiaca o combatir la retención de líquidos.
  • Cirugía de revascularización coronaria si la causa es la cardiopatía isquémica, dado que favorece la llegada de sangre al corazón. Se puede optar por una angioplastia o por un bypass coronario.
  • Dispositivos de estimulación cardiaca, como son los marcapasos o desfibriladores implantables.
  • Dispositivo de asistencia mecánica que suple las funciones del corazón y le ayuda a bombear a un ritmo normal.
  • Trasplante cardiaco cuando los demás tratamientos no han funcionado.

¿Quieres una cita con un profesional?