Cólera
¿Cómo se transmite el cólera? Todo sobre las causas, los síntomas y los tratamientos para esta infección por el bacilo Vibrio cholerae.
Síntomas y causas
El cólera es una infección aguda provocada por la ingesta de agua o alimentos contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Afecta principalmente al sistema digestivo y, aunque en la mayoría de los casos los síntomas son leves, los cuadros más graves pueden provocar la muerte en poco tiempo si no se tratan. Se estima que entre 21 000 y 143 000 personas fallecen al año por infección de cólera. Actualmente, es una enfermedad característica de zonas deprimidas en las que no es posible acceder a un sistema de saneamiento adecuado ni al agua potable.
La prevención del cólera es compleja, ya que supone dotar de agua potable y del saneamiento básico a numerosas zonas geográficas en las que se vive en una pobreza extrema. Para ello, el Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera (GEMLC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2017 la estrategia Poner fin al cólera: hoja de ruta mundial para 2030. Con este plan se pretende reducir las muertes por cólera en un 90 %.
Síntomas
Es habitual que las personas con cólera se muestren asintomáticas, circunstancia que puede aumentar la propagación de la enfermedad debido a que la bacteria permanece en las heces durante incluso diez días.
Cuando se presentan síntomas, los más habituales son:
- Diarrea leve conocida como «agua de arroz» debido a su color claro.
- Náuseas.
- Vómitos.
Cuando la diarrea es grave, puede provocar la deshidratación del paciente en pocas horas. En estos casos, se suele mostrar:
- Sed extrema.
- Piel seca.
- Ojos hundidos.
- Fatiga.
- Irritabilidad.
Causas
El cólera se produce por una infección con la bacteria Vibrio cholerae presente en las heces que, cuando entra en contacto con el intestino, provoca la producción de un exceso de agua. El contacto fecal-oral se propicia en los siguientes casos:
- Agua estancada.
- Riego con aguas residuales.
- Abono con fertilizantes sin compostar.
- Pesca en aguas contaminadas.
Factores de riesgo
Las situaciones de extrema pobreza aumentan claramente el riesgo de contraer cólera. Entre otros factores que agravan la situación se encuentran:
- Vivir en condiciones de hacinamiento.
- Carecer de un sistema de higiene básico.
- No tener acceso a agua potable.
- Tener deficiencia de ácido gástrico que protege de las infecciones, es más habitual en niños y ancianos, además de personas que toman determinados medicamentos.
Complicaciones
Cuando el cólera es grave puede llegar a causar la muerte debido a:
- Deshidratación extrema: pérdida rápida de mucho líquido y de electrolitos.
- Hipoglucemia: la glucosa en sangre baja cuando no se come lo suficiente.
- Desequilibrio hidromineral: se pierden minerales como el potasio, necesario para que el corazón y los nervios funcionen adecuadamente.
- Insuficiencia renal aguda que suele derivar en shock hipovolémico, por lo que se acumula un exceso de líquidos y electrolitos.
Prevención
La mejor forma de prevenir el cólera incluye dotar a las zonas de riesgo con recursos para:
- Acceder a agua potable.
- Tratar las heces adecuadamente.
- Detectar y hacer un seguimiento de las infecciones por Vibrio cholerae que permita tomar medidas para evitar los brotes y las epidemias.
Al ser una enfermedad poco frecuente en países desarrollados, las recomendaciones para prevenir el cólera aplican a los viajeros que se dirijan a zonas desfavorecidas:
- Lavarse las manos frecuentemente.
- Beber y lavarse los dientes con agua embotellada.
- Evitar los alimentos crudos o poco hechos.
- Pelar las frutas y las verduras antes de comerlas.
- No tomar vegetales crudos que no se puedan pelar.
- Se recomienda la vacunación solamente a las personas de riesgo o al personal sanitario que vaya a trabajar en áreas endémicas, ya que tiene una efectividad relativa. Se trata de dos dosis de vacuna oral que se deben tomar con un intervalo de, al menos, una semana. La segunda dosis debe administrarse antes de las tres semanas previas al viaje.
¿Qué médico trata el cólera?
Los estudios y los planes de prevención frente al cólera se llevan a cabo por los especialistas en enfermedades infecciosas. El tratamiento, normalmente en zonas deprimidas, corre a cargo del médico generalista o de ayuda humanitaria que atienda a la población.
Diagnóstico
El diagnóstico del cólera, a pesar de que los síntomas suelen ser reconocibles, solamente se puede confirmar con un análisis de heces que determine la presencia de la bacteria Vibrio cholerae.
En aquellas zonas en las que no se dispone de un laboratorio, se llevan a cabo pruebas rápidas para facilitar la diagnosis. Estos kits desarrollados por la OMS, se utilizan de la siguiente manera:
- Recoger una muestra de heces sólidas.
- Añadir dos gotas de componente líquido con una pipeta.
- Tapar y dejar reposar durante dos minutos.
- Aplicar dos gotas de la mezcla en los puntos indicados en el cassette.
- Esperar 10 minutos para ver los resultados.
Tratamiento
El tratamiento del cólera se basa en la rehidratación del paciente y tratamiento antibiótico. Se restituyen los fluidos perdidos ya sea de forma oral, en los casos leves o moderados, o intravenosa, cuando la situación es grave. Para mejorar la rehidratación, se puede recurrir a Zinc y suplementos de vitamina A.