Bocio

¿Qué es el bocio? Información sobre las causas, los síntomas y los distintos tipos de crecimiento anormal de la tiroides.

Síntomas y causas

El bocio se produce cuando la tiroides aumenta de tamaño y provoca un funcionamiento anormal de la glándula.

Existen dos tipos de bocio dependiendo de sus características:

  • Bocio difuso o simple: toda la tiroides se agranda de forma regular.
  • Bocio nodular: solamente aumentan algunas partes, por lo que se forman nódulos.

Los tratamientos actuales ofrecen un buen pronóstico, ya que la enfermedad remite sin causar complicaciones.

Síntomas

Es frecuente que el bocio no presente síntomas. Cuando se manifiestan, los más característicos son:

  • Inflamación en la parte baja del cuello.
  • Dificultad para tragar.
  • Problemas respiratorios.
  • Afonía.
  • En casos de hipotiroidismo: somnolencia, sequedad en la piel, intolerancia al frío.
  • En casos de hipertiroidismo: cansancio, nerviosismo, pérdida de peso.

Causas

Las principales causas del bocio son:

  • Bocio endémico: suele estar provocado por una deficiencia de yodo en la alimentación.
  • Bocio esporádico o no tóxico: se da como consecuencia de algunas enfermedades autoinmunes o la toma de medicamentos que contienen litio o amiodarona.
  • Bocio tóxico o hipertiroideo: existe una hiperfunción hormonal, es decir, un exceso de hormonas tiroideas.
  • Bocio hipotiroideo: se produce cuando hay una deficiencia en la producción de hormonas.

Factores de riesgo

Las probabilidades de tener bocio aumentan en estos casos:

  • Sexo femenino.
  • Mayores de 60 años.
  • Embarazadas, especialmente si siguen tratamientos antitiroideos.
  • Antecedentes familiares.
  • Alimentación baja en sodio.

Complicaciones

El bocio no suele presentar complicaciones, aunque si crece en exceso puede presionar las vías respiratorias. Las complicaciones más graves derivan de la alteración en la producción de hormonas asociada al crecimiento anormal de la tiroides, como problemas cardiacos, infertilidad, osteoporosis o accidente cerebrovascular.

Prevención

En la mayoría de los casos, el bocio no se puede prevenir. Se recomienda consumir sal yodada para asegurar los niveles necesarios de yodo en el organismo.

¿Qué médico trata el bocio?

Quienes tratan y diagnostican el bocio son especialistas en Endocrinología y Nutrición.

Diagnóstico

El bocio se diagnostica mediante la observación y la palpación. Para establecer el tipo de patología y descartar otras enfermedades, se llevan a cabo pruebas complementarias:

  • Ecografía de tiroidesEcografía de tiroidesEcografía : se comprueba la existencia de nódulos, la morfología de la glándula y su funcionamiento.
  • Gammagrafía tiroidea: detecta la presencia de nódulos y sus características.
  • Prueba de función tiroidea: se mide la presencia de hormonas tiroideas en la sangre para detectar si sus niveles son normales o si existe un aumento o disminución en su producción.
  • Punción-aspiración con aguja fina: mediante esta biopsia se analizan las células de los nódulos para determinar si es benigno o maligno.

Tratamiento

Cuando el bocio es pequeño y no provoca síntomas, no es necesario tratarlo y simplemente se vigila su evolución de forma regular. En los casos en los que es de mayor tamaño y provoca alteraciones hormonales, se debe aplicar una terapia personalizada:

  • Hipotiroidismo: medicación que aumente la producción de hormonas, como la tiroxina.
  • Hipertiroidismo: fármacos que reduzcan los niveles hormonales, como el metimazol.
  • Cirugía: cuando el bocio no se reduce a pesar de que las hormonas se hayan regulado, es preciso un tratamiento quirúrgico en el que se extirpe el lóbulo afectado (hemitiroidectomía o tiroidectomía parcial) o la glándula al completo (tiroidectomía).
¿Quieres una cita con un profesional?