Instituto de Neurociencias de Centro Médico Teknon: Innovación y excelencia en la atención a pacientes de parkinson y trastornos del movimiento

El Instituto de Neurociencias de Centro Médico Teknon es un referente en el tratamiento de enfermedades neurológicas, con 12 unidades funcionales especializadas. Entre ellas, destaca La Unidad Funcional de enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, dirigida por la Dra. Àngels Bayés y la Dra. Nuria Caballol. Con un enfoque integral y multidisciplinario, el Instituto combina un equipo altamente cualificado y tecnología de vanguardia para abordar patologías como el Parkinson, el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Fundada en 1995, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, otros parkinsonismos y el síndrome de Tourette, la unidad ha sido pionera en investigación e innovación, consolidándose como un centro de excelencia en el manejo de estas enfermedades.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa compleja con síntomas variables en cada paciente. Aunque el temblor es el más conocido, la bradicinesia (lentitud de movimientos) es su manifestación central, afectando la movilidad. Las diferencias en los síntomas pueden deberse a diversos factores, como la causa de la enfermedad, la región cerebral afectada y la capacidad del organismo para compensar el daño.
Su incidencia está en aumento debido al envejecimiento de la población. El diagnóstico, generalmente entre los 55 y 65 años, puede retrasarse porque los primeros síntomas son sutiles y, si no hay temblor, pueden pasar desapercibidos durante meses o años.
Avances en investigación y tratamientos innovadores
Uno de los principales desafíos del parkinson es la aparición de fluctuaciones motoras después de 3-5 años de evolución. Estas fluctuaciones alternan momentos de buena movilidad (on) con rigidez o bloqueo (off), dificultando el ajuste de los tratamientos. La Unidad ha participado en diversos estudios europeos, entre ellos el proyecto Rempark, que llevó al desarrollo del sensor de movimiento "Stat-on", capaz de registrar fluctuaciones motoras, discinesias y bloqueos en tiempo real. Actualmente, esta tecnología está disponible para los pacientes. "Este dispositivo nos permite ajustar los tratamientos de manera precisa, mejorando considerablemente la calidad de vida de nuestros pacientes", afirmó la Dra. Bayés
En el caso del síndrome de Tourette, la Unidad es pionera en España en el diagnóstico neurológico y neuropsicológico, así como en la aplicación del método CBIT, recomendado por la "Tourette Syndrome Association" de EE.UU.
La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta clave en el manejo del Parkinson en el futuro, según explica la Dra. Bayés. Sensores con IA pueden detectar cambios sutiles en la movilidad y predecir fluctuaciones motoras, ayudando a los médicos a ajustar mejor la medicación. Uno de los grandes desafíos del Parkinson es que, después de 5-10 años de evolución, muchos pacientes desarrollan fluctuaciones motoras, momentos de buena movilidad (on) y rigidez o bloqueo (off). La IA podría ayudar a anticipar estos cambios y optimizar el tratamiento en tiempo real.
Además, la investigación está avanzando en nuevas moléculas y terapias para frenar la enfermedad, como la inmunoterapia para eliminar la acumulación de alfa-sinucleína, la proteína clave en la enfermedad. Se espera que el futuro del tratamiento del Parkinson implique terapias combinadas y personalizadas, ya que es probable que la cura implique abordar varios mecanismos a la vez.
La disfagia en el Parkinson: un reto silencioso
La disfagia es una dificultad para la deglución que puede tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente. En los pacientes con Parkinson, el problema se agrava debido a la baja conciencia sobre este trastorno, lo que conlleva a infravalorar la importancia de una alimentación adaptada. La falta de variedad y sabor en la dieta puede generar aversión a la comida, empeorando el estado nutricional de los pacientes.
Para abordar este problema, la Dra. Bayés ha escrito el libro "Que menjar sigui un plaer", dirigido a personas con Parkinson para que puedan disfrutar del placer de comer y cocinar sin comprometer su salud.
Jornada conmemorativa de sensibilización en el Día Mundial del Parkinson.
El 10 de abril, el Hospital Sant Pau de Barcelona ha acogido un evento organizado por la Associació Catalana de Pàrkinson (ACAP) para conmemorar el Día Mundial del Párkinson y su 40º aniversario. Durante el acto, la Dra. Àngels Bayés ha presentado su libro sobre alimentación para personas con disfagia "Que menjar sigui un plaer", en el que explica cómo adaptar los platos tradicionales de siempre sin sacrificar sabor ni textura. La mesa redonda sobre disfagia será conducida por el chef Arnau París.
El evento busca concienciar sobre la importancia de una buena nutrición en pacientes con Parkinson. "Este libro es fruto de la colaboración entre neurólogos, logopedas, nutricionistas y cocineros expertos y representa un paso importante para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, buscando combatir la monotonía alimentaria y mejorar la nutrición y el bienestar", afirma la Dra. Bayés.
Compromiso con la investigación y el bienestar del paciente
La Dra. Àngels Bayés ha sido reconocida como una de las 100 mejores especialistas en su campo por la revista Forbes, y su trabajo en investigación y tratamiento ha contribuido significativamente a mejorar la vida de los pacientes con Parkinson y otros trastornos neurológicos. Su labor, que combina atención clínica, investigación y colaboración con asociaciones de pacientes, refleja el compromiso del Instituto de Neurociencias de Teknon con la excelencia y la mejora continua en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Actualidad
Actualidad
- 11 de abril de 2025
Instituto de Neurociencias de Centro Médico Teknon: Innovación y excelencia en la atención a pacientes...
La Dra. Bayés, ha presentado el libro "Que menjar sigui un plaer", una herramienta clave para mejorar la alimentación de pacientes con disfagia.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 11 de abril de 2025
Quirónsalud Infanta Luisa, servicio médico de las hermandades de Triana en Semana Santa desde 2018
El hospital aporta de manera altruista material sanitario, médicos o enfermeros a las hermandades de La Estrella, San Gonzalo, la Esperanza de Triana y La OHospital Quirónsalud Infanta Luisaes/red-centros/hospital-quironsalud-infanta-luisa - 7 de abril de 2025
Hospital Quirónsalud Palmaplanas: Referentes en dolor
Los doctores Víctor Frutos y José Luis Aguilar especialistas de la Unidad del dolor del Hospital Quirónsalud Palmaplanas han participado en diversos congresos relacionados co...Hospital Quirónsalud Palmaplanases/red-centros/hospital-quironsalud-palmaplanasUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor