Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • He expulsado una piedra mientras orinaba y el urólogo la ha enviado a analizar. Significado del análisis de los cálculos urinarios. Implicación para quien los padece

    Siempre y cuando sea posible, es altamente recomendable poder recoger un cálculo (o litiasis), o al menos alguno de los fragmentos, ya sea después de una expulsión espontánea o tras un procedimiento terapéutico. El análisis de la composición de los cálculos es fundamental, para conocer la causa de su formación, así como para guiar el tratamiento, el seguimiento del paciente afecto de litiasis y en la prevención de otras posibles formaciones.

    Entre los métodos de estudio del cálculo renal la microscopía óptica está siendo hoy en día sustituida por métodos de análisis más completos, como es la microscopía estereoscópica, espectroscopía de infrarrojos y microscopía electrónica de barrido con microanálisis por energía dispersiva de rayos X.

    Clasificación y frecuencia

    La composición de las litiasis varía en función de la distribución geográfica. Y si bien esto es cierto, es importante conocer a la vez, que no siempre es o ha sido igual para personas afectas que viven en mismo lugar. Se han experimentados cambios en el tiempo, en relación con cambios dietéticos, socioeconómicos y cuidados de la salud.

    Se estima que los cálculos de calcio suponen entre el 70-85% del total de las litiasis, que el 10% son litiasis úricas, que entre el 2 y el 15% son litiasis infectivas (fosfato amónico magnésico y otros) y que un 1-2% son cálculos de cistina. Con cierta frecuencia encontramos litiasis mixtas, que presentan más de una composición.

    En cuanto a la prevalencia, las litiasis de calcio y de ácido úrico han experimentado en las últimas décadas, un aumento en detrimento de las litiasis infectivas, que han disminuido. Éstas eran mucho más frecuentes en mujeres.

    Para ampliar el estudio en el paciente litiásico es importante la realización de estudios de orina y sangre que, junto al estudio del cálculo expulsado u obtenido después de una acción terapéutica, pueden identificar ciertos desordenes metabólicos que predispongan a la formación de litiasis, si bien es cierto que, presentar un estudio metabólico normal, no excluye definitivamente dichas alteraciones, puesto que pueden ser intermitentes en el tiempo o difícilmente detectables.

    2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (1) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (1) 2

    Origen

    Las litiasis y su composición pueden ser clasificadas según su causa:

    - Litiasis no infecciosas o metabólicas: Oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido úrico.

    - Litiasis infectivas: fosfato amónico magnésico, apatita y urato amónico.

    - Litiasis secundarias a enfermedades genéticas: cistina, xantina, 2,8 dihidroxiadenina.

    - Litiasis secundarias a la toma de determinados fármacos.

    Recurrencia

    Una vez sepamos la composición de la una litiasis, es posible clasificar a algunos pacientes, como alto riesgo de formación de litiasis, por ejemplo, aquellos cuyas litiasis sean de brushita, ácido úrico, litiasis infectivas, cistina, xantina, o 2,8 dihidroxiadenina.

    Radiopacidad y seguimiento

    Los cálculos pueden ser clasificados según su apariencia en la radiografía simple de aparato urinario (abdomen) es decir según permitan ser visibles a la acción de los rayos X, lo cual va a condicionar elegir un método de diagnóstico por la imagen u otro para su estudio y seguimiento, además de tener implicaciones a la hora de elegir el tratamiento más adecuado.

    Se consideran cálculos radiopacos, es decir, fácilmente visibles en rayos X, aquellos compuestos por oxalato cálcico y fosfato cálcico.

    Sin embargo, las litiasis úricas, las de xantina, las de 2,8 dihidroxiadenina y las litiasis farmacológicas, son radiolúcidas, por lo tanto, no visibles en la radiografía simple de abdomen.

    Otras litiasis, como las de fosfato amónico magnésico, las de apatita y las de cistina, son poco radiopacas, es decir, sí son visibles con rayos X, aunque con muy poca nitidez.

    2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (2)

    Dureza y tratamiento

    Ciertos tipos de cálculos se pueden disolver con tratamiento farmacológico. Es el caso de las litiasis úricas, que se benefician de la alcalinización para su tratamiento. De este modo, aumentando el pH urinario, en torno a 6,5-7,2, se logra su disolución.

    Los cálculos de cistina son muy duros a la fragmentación, es decir oponen mucha resistencia a ser fragmentados, característica que habrá que tener en consideración a la hora del tratamiento, puesto que son litiasis que difícilmente se van a resolver con litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC), y nos debería hacer inclinarnos por la cirugía como primera opción de tratamiento.

    Recomendaciones alimentarias

    Deberá seguir las recomendaciones dietéticas que le proponga su urólogo.

    Hay que recordar que la litiasis renal es una enfermedad multifactorial. Que la alimentación es importante para reducir la recurrencia de las litiasis pero que a pesar de esa masiva creencia popular no es el único factor relacionado con su formación, por lo que, a pesar de que usted siga estrictamente las recomendaciones dietéticas, no se puede asegurar que sus litiasis no vuelvan a aparecer, dado que intervienen otros muchos factores.

    La ingesta hídrica escasa, de menos de 1,5 litros de agua al día se cree que es el factor común de todos aquellos pacientes que forman cálculos. Será preciso estudiar con detalle las características anatómicas y morfológicas del aparato urinario que puede ocasionar trastornos funcionales urodinámicos, lo que conllevaría a la formación de cálculos.

    En ocasiones, será necesario que usted sea valorado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición. Se investigará sobre hábitos dietéticos no adecuados, alteraciones metabólicas por ejemplo de la obesidad, enfermedades de mala absorción intestinal, y otras enfermedades médicas asociadas a la formación de litiasis. De estas valoraciones deben de surgir indicaciones concretas sobre su alimentación, hábitos dietéticos y estilos de vida

    De manera global, y para todo paciente litiásico, más allá de las especificaciones concretas de cada caso, se recomienda:

    1.- Abundante ingesta de líquidos, en torno a 2-2,5 litros de agua al día. Y debe de ser agua. Otras bebidas ayudarán, pero es el agua el elemento líquido necesario y principal que evitar concentraciones altas de solutos en la orina, responsables de la precipitación de cristales que luego originaran un cálculo.

    2.- Restricción de la ingesta de sal y alimentos salados (máximo 2-3gr de sal al día): Dietas pobres en sal

    3.- Reducir el consumo de proteínas, siendo lo recomendado 0,8gr/kg de peso del paciente al día. Evitar sobre todo la proteína de la carne y de la carne roja. Preferible tomar la proteína del pescado, de la legumbre y de las verduras. Si hay que comer carne que no sea roja y si se come carne roja que sea con poca frecuencia.

    4.- Se recomienda una dieta normocalcémica, consumiendo 2-3 raciones de lácteos al día (una ración de lácteo consiste en un vaso de 250 ml de leche o 2 yogures o 40-50 gramos de queso). Es decir, no hay que evitar la toma de elementos ricos en calcio, pero no se debe abusar de ellos.

    5.- Evitar la obesidad y realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo.


    Pueden ampliar información en los siguientes enlaces:

    Recomendaciones alimentarias para litiasis úricas: reducir el consumo de purinas: https://aeuexp.aeu.es/recomendaciones-dieteticas-para-pacientes-con-litiasis-uricas/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Recomendaciones alimentarias para litiasis de calcio: reducir el consumo de oxalato: https://aeuexp.aeu.es/recomendaciones-dieteticas-para-pacientes-con-litiasis-calcicas/Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Dra. María Alcoba García
    Uróloga. Unidad de Litiasis, Litotricia y Endourología. Servicio de Urología
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Dras. María Pilar Barrio Dorado y Jersy Jair Cárdenas Salas
    Médicos Adjuntos. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Marta Crespo Yanguas
    Nutricionista. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz


    BIBLIOGRAFIA:

    EAU Guidelines on Urolithiasis 2023.

    https://uroweb.org/guidelines/urolithiasisEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Grases Félix, Costa-Bauza Antonia. Diagnóstico de la litiasis renal a través del cálculo. Estudio morfocomposicional. Archivos Españoles de Urología. 2021, 74(1): 35-48

    Morales-Martínez Ana, Melgarejo-Segura Mª Teresa, Arrabal-Polo y Miguel A. Epidemiología de la litiasis urinaria en el mundo y en España. Archivos Españoles de Urología. 2021, 74 (1) : 4-14

  • Síndrome de vejiga hiperactiva (VH), un término relacionado con la micción relativamente conocido por la población general

    Como vejiga hiperactiva (VH) se define un conjunto de síntomas caracterizado por urgencia miccional (una fuerte necesidad de tener que orinar, difícil de controlar o un deseo imperioso de tener que orinar), frecuencia urinaria aumentada (elevado número de veces al día con necesidad de realizar una micción), con o sin incontinencia urinaria (perdida involuntaria de orina debido a esta necesidad urgente de orinar), en ausencia de infección del tracto urinario y/o otras enfermedades(1). En un complejo sintomático que, si bien afecta a la calidad de vida de las personas, no afecta a la supervivencia de quien lo sufre.

    Si bien es un término relativamente conocido entre la población en general, existe cierta falta de comprensión sobre la naturaleza exacta del trastorno y sus opciones de tratamiento. Por no conocerse la naturaleza exacta del mismo se cataloga como idiopática.

    2023 05 23 Síndrome de vejiga hiperactiva (VH)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 05 23 Síndrome de vejiga hiperactiva (VH)

    La urgencia miccional es la queja más molesta, ese repentino deseo de ganas de orinar, esas "prisas" que son difíciles de diferir que, de producirse de manera muy frecuente, interrumpen y alteran el bienestar diario. Se puede cuantificar puntuando en una escala la intensidad de cuando ocurre.

    La frecuencia urinaria se puede medir, junto con otros datos de la micción, con un diario miccional. El diario miccional más conocido es el de tres días. Consiste en registrar de manera esquemática, en una tabla de recogida de datos, aspectos interesantes relacionados con la micción. Durante tres días, a poder ser diferentes, y no necesariamente consecutivos, se indica recoger datos de la urgencia, de la frecuencia y de la perdida de orina (incontinencia urinaria), si la hubiese, así como de la ingesta de líquidos. Se anotan las horas en las que se realiza la micción, el volumen miccionado, la urgencia y su intensidad. En cuanto a la perdida de orina, se debe de reflejar si moja la ropa interior, o los absorbentes necesarios que se consumen en 24h.

    Pero, ¿cuántas micciones al día se considera como hábito miccional de normalidad para poder determinar si la frecuencia miccional esta elevada? Se considera normal hasta siete micciones diurnas, siendo este número muy variable al depender de múltiples factores como son las horas de sueño, la ingesta de líquidos, la toma de ciertos fármacos, diferentes enfermedades, alteraciones propias del sueño, y otros muchos factores.

    Tener la necesidad de orinar por la noche se denomina nocturia,y es también unsíntoma muy molesto, sobre todo si sucede muchas veces durante la noche, ya que el sueño se interrumpe.

    ¿Es una patología común? Por estudios poblacionales, hoy se conoce que el síndrome de VH es una patología muy frecuente que puede afectar a hombres y mujeres, y a personas de todas las edades, si bien es más común en mujeres y en personas mayores(2)(3). Estudios epidemiológicos sugieren que en torno al 16% de las mujeres y el 11% de los hombres de todo el mundo experimentan o experimentarán síntomas de VH en algún momento de su vida.

    ¿Como se diagnostica un síndrome de vejiga hiperactiva?

    El diagnóstico se realiza mediante una detallada historia clínica que incluye todos los aspectos de la micción señalados, y que definen el cuadro de VH, así como otros datos interesantes de la vida de las personas que lo sufren. Estos otros aspectos pueden ayudar en la investigación de las causas o motivos para que el cuadro se desarrolle. Se deben conocer otras enfermedades y otros trastornos de salud, toma de ciertos medicamentos, la ingesta de líquidos, el estilo de vida, hábitos higiénico-dietéticos, relaciones íntimas, aspectos de la personalidad, problemas personales, estado de ansiedad/estrés, ocupación laboral, etc.

    La exploración física es básica y fundamental para descartar otros procesos génito-vesico-uretrales que podrían estar ocasionando síntomas similares.

    Determinados análisis de orina ayudarán a descartar también otros procesos como la infección urinaria (con un cultivo de orina), u otras enfermedades de la vejiga (con una citología de orina). En ocasiones es necesario ampliar el momento de actuaciones diagnósticas con la realización de una flujometría (evaluar el flujo urinario durante la micción), la medición del residuo post-miccional (RPM: medir el volumen que queda en la vejiga después de orinar) o el diario miccional ya mencionado. Esta herramienta es clave y debe hacerse siempre que sea posible. En la mayoría de los casos el mismo paciente reconoce circunstancia de la micción y de la ingesta que, posiblemente, no hubiese reconocido o percibido de no haber hecho este ejercicio y que, en consecuencia, va a poder corregir o mejorar.

    ¿Se puede curar la vejiga hiperactiva ¿Qué tratamientos existen?

    Por supuesto que se puede curar y tratar la vejiga hiperactiva, aunque en muchas ocasiones la curación tarda en llegar, teniendo que pasar por etapas de mejoría.

    Es un trastorno tratable con carácter sintomático. ¿Qué quiere decir esto? Que, como en la mayoría de las ocasiones desconocemos la causa (idiopática), no podemos abordarla desde su raíz, sino que debemos de centrarnos en los síntomas que manifiesta.

    Existen diferentes opciones de tratamiento que hay que dar a conocer a los pacientes para adecuarlas a cada circunstancia concreta de cada uno de ellos; es decir, hay que orientar la terapéutica a las necesidades individuales de cada paciente, debiendo ponderar la eficacia, los beneficios y los efectos adversos de cada opción. En cuanto a los efectos adversos posibles, hay que conocer la severidad y la reversibilidad de los mismos(4).

    En otras palabras, es necesario trabajar las expectativas del paciente junto a los resultados de cada actuación terapéutica ya que no todas son adecuadas para todos los pacientes y no todas alcanzan las mismas tasas de éxito. El fracaso del tratamiento, que puede ocurrir, se produce cuando el paciente no obtiene los cambios deseados y/o no tolera el tratamiento a causa de posibles efectos adversos.

    Ordenadas de mayor a menor potencial beneficio clínico, con la menor invasividad, duración y severidad de los efectos adversos y la reversibilidad de los mismos, existen cuatro líneas diferentes de tratamiento(5). Se incluyen:

    Primera línea: Terapia conductuales o terapia del comportamiento. Son las primeras técnicas a abordar, fundamentales para controlar las pérdidas y disminuir la urgencia. Se determinan dos actuaciones de entrenamiento vesical:

    • Modificar la funcional de la vejiga mediante re-educación miccional. Implica el uso de técnicas como el horario de micción programada y el entrenamiento de retención (retraso de micciones).
    • Rehabilitación del suelo pélvico y técnicas de biofeedback.

    Es importante la pérdida de peso, ya que hay estudios que afirman que una reducción de peso del 8% en mujeres obesas reduce los episodios de incontinencia urinaria en un 42%.

    Segunda línea: Tratamiento farmacológico con medicamentos específicos para tal fin. Son los denominados anticolinérgicos y los agonistas β-3. Ayudan a relajar la vejiga, disminuir la hiperactividad del músculo detrusor y reducir así la urgencia.

    La falta de eficacia o la aparición de efectos adversos al menos con dos medicaciones diferentes nos hará pasar a la tercera línea, que se indicará para casos severos que no responder a otras opciones de tratamiento.

    Tercera línea: Incluye la:

    • Toxina botulínica mediante inyecciónintravesical. Puede ayudar a relajar el musculo detrusor hiperactivo y reducir los síntomas.
    • La neuromodulación del nervio tibial posterior.
    • La neuromodulación de raíces sacras. Se trata de implantar un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio sacro para modular la función de la vejiga y así reducir los síntomas.

    Cuarta línea: Tratamiento quirúrgico sobre la vejiga. En muy raros casos se puede realizar una cirugía de ampliación de la vejiga, la denominada enterocistoplastia o una derivación urinaria permanente (salida de la orina a través de la piel habiendo realizado un conducto de salida de la orina). Son tratamientos ya invasivos que se establecerán en última instancia.


    BIBLIOGRAFÍA
    1. Haylen BT, de Ridder D, Freeman RM, Swift SE, Berghmans B, Lee J, et al. An International Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for female pelvic floor dysfunction. Neurourol Urodyn. 2010; 29(1):4-20.

    2. Coyne KS, Sexton CC, Vats V, Thompson C, Kopp ZS, Milsom I. National community prevalence of overactive bladder in the United States stratified by sex and age. Urology. Mayo 2011;77(5):1081-7.

    3. Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, Reilly K, Kopp Z, Herschorn S, et al. Population-based survey of urinary incontinence, overactive bladder, and other lower urinary tract symptoms in five countries: results of the EPIC study. Eur Urol. Diciembre de 2006;50(6): 1306-14; Discussion 1314-1315.

    4. Lightner DJ, Gomelsky A, Souter L, Vasavada SP. Diagnosis and Treatment of Overactive Bladder (Non-Neurogenic) in Adults: AUA/SUFU Guideline Amendment 2019. J Urol. Septiembre de 2019;202(3):558-63.

    5. Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL, Chai TC, Clemens JQ, Culkin DJ, et al. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline. J Urol. Diciembre de 2012;188(6 Suppl): 2455-63.


    Unidad de Urología Funcional, Femenina, Urodinámica

    Dr. H. Garde García

    Dr. LM. Quintana Franco

    Dra. R. González López

  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte IV. Estudio metabólico-mineral en la enfermedad litiásica urológica

    En el post anterior seguíamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. Hablaremos en este post de un estudio muy especial que se realiza en una gran muestra de orina, es decir sobre el total de orina que produce el riñón en 24 horas.

    Se denomina estudio metabólico. Para la patología urológica va dirigido específicamente a la enfermedad litiásica, aquella que promueve piedras en el riñón.

    ¿Qué es un estudio metabólico?

    Se trata de un estudio analítico que diferentes especialidades médicas precisan. Es decir, además de la Urología otras especialidades pueden necesitar realizar estudios metabólicos, para que así, al conocer mejor la composición de la orina se puedan estudiar aspectos que se etiquetarán como factores de riesgo para determinadas patologías.

    En la especialidad de Urología, se denomina estudio metabólico-mineral para estudio litiásico. Se utiliza fundamentalmente para el estudio del paciente con cálculos urinarios (litiasis o piedras en el riñón).

    ¿En qué consiste el estudio metabólico?

    Se trata de recoger todo lo que uno orina durante 24 horas, toda la orina que los riñones producen en 24 horas.

    2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 1

    Se indica que la recogida de orina comience evitando la primera micción que todos realizamos al levantarnos. Comenzará el estudio por tanto recogiendo la segunda orina del día, y después de ésta se recogerá todo lo orinado en el día hasta la primera orina del día siguiente (incluida). En el momento de la entrega de la orina en el laboratorio, se realiza un análisis de sangre. Con toda la orina y la muestra de sangre realizada a la entrega de la orina se realiza un estudio de diferentes sustancias/elementos correlacionando diferentes valores existentes en sangre y lo eliminado en orina de 24h.

    En ocasiones, en el momento de la entrega, también se pide que haya una recogida adicional de una muestra de orina (bote pequeño) realizada en ese preciso momento. Se trata de un estudio de sedimento de orina.

    La recogida de la orina debe hacerse en un bote especial. Este recipiente suele ser facilitado por el laboratorio del hospital, del centro de extracción, o se puede adquirir personalmente en cualquier farmacia. La capacidad habitual del bote es de 2-3 litros, siendo suficiente para albergar la totalidad del volumen orinado. Pero si creemos que se va a llenar entero se deberán de comprar dos. Es muy importante recoger todo lo que uno orina en 24 horas, sin despreciar ningún volumen. Durante la recogida deberemos mantener el bote en un lugar fresco (incluso la nevera) para evitar el crecimiento de bacterias.

    El protocolo de recogida varía en cada centro. De manera que en algunos centros le pueden pedir la entrega de dos días consecutivos, en otros de días separados y en otros solo lo de un día.


    ¿A quién se le solicita un estudio metabólico-mineral para litiasis?

    A aquellos pacientes que en su historia litiásica reúnen datos de sospecha etiopatogénica marcada, es decir que se sospecha la recurrencia, la recidiva o el crecimiento de cálculos ya existentes. No es necesario por tanto realizar este estudio a todos los pacientes que presentan alguna litiasis, pero sí en aquellos en los que el urólogo considera que la información aportada puede modificar la actitud diagnóstica o terapéutica a tomar.

    Es habitual solicitarlo ante un paciente que tienen su primer episodio litiásico siendo muy joven, en paciente con episodios litiásicos repetidos, muy próximos en el tiempo, o en aquellos pacientes que producen cálculos de composición química variable.

    2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 2

    ¿Qué se estudia en este análisis metabólico-mineral para litiasis?

    En este estudio se miran aquellos valores que se relacionan con alteraciones que aumentan el riesgo de enfermedad litiásica de cualquier tipo.

    En sangre medimos algunas sustancias como la Vitamina D, la hormona paratiroidea, el calcio, el fosforo, … que se pueden relacionar, por ejemplo, con el hiperparatiroidismo. También se mide el ácido úrico o algunos iones como el sodio o el potasio.

    En orina, además del volumen total orinado, factor fundamental en la formación de litiasis, se miden algunos valores como la excreción de sodio, relacionada con el consumo excesivo de sal, el calcio relacionado con diferentes tipos de hipercalciurias, el ácido úrico o el ácido oxálico, relacionados con otras patologías como las hiperoxalurias o algunos trastornos digestivos. También interesa conocer la presencia y niveles de algunos inhibidores de la formación de litiasis como el magnesio o el citrato.

    ¿El estudio metabólico me va a decir porque formo piedras?

    Desgraciadamente en gran cantidad de pacientes no se encuentran alteraciones metabólicas que ayuden a prevenir la formación de otros/más cálculos (piedras). En otros sí que se identifican hallazgos anómalos metabólicos que van a permitir orientar la enfermedad de base, la que ayuda a crearse los cálculos.

    Es buena noticia no obstante que, en casos menos favorables, estos hallazgos sí que pueden reducir la frecuencia con la que dichos pacientes puedan llegar forman un cálculo, sabiendo que el origen de los mismos no es exclusivo de factores metabólicos, sino que otras circunstancias pueden estar formando parte como causas favorecedoras.

    De éstas y de otros asuntos litiásicos que tanto importan a las personas que generan cálculos hablaremos en alguna otra ocasión y por lo tanto en futuros post.


    Dr. G. Bueno Serrano
    Dra. M. Alcoba García
    Dr. J. Tabares Jiménez

    Unidad de Litiasis, LEOC y Endourología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte III. La citología de orina. Su utilidad en el cáncer de vejiga y, en general, del urotelio

    En el post anterior seguíamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. Hablaremos ahora y en los siguientes posts de estudios especiales en la orina.

    En éste nos dedicaremos a explicar que es y de que nos informa una citología de orina. Antes de nada, aclarar que cada vez que en la consulta se habla de citología de orina al paciente, sobre todo si esta es mujer, enseguida piensa que le vamos a recoger una muestra vaginal del cuello uterino por su analogía a esta exploración ginecológica. No tiene nada que ver. Esta exploración, es en la orina y por tanto se realiza en hombres como en mujeres.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (3)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (3)

    La citología de orina es un estudio diagnóstico que se realiza sobre las células que sobrenadan en la orina de manera habitual y que son producto de la descamación del urotelio. El urotelio es una capa celular que tapiza el interior del aparato urinario por su zona interna, la que está en contacto con la orina.

    El urotelio se extiende desde los calices renales hasta el meato uretral, luego es una gran extensión anatómica la que puede descamar células uroteliales, siendo cualquier punto de esta extensión potencialmente responsable de un hallazgo patológico.

    En definitiva, el estudio citología de orina busca detectar que células de las que descama el urotelio son anormales. Es una prueba que lo realiza el laboratorio de Anatomía Patológica y un médico experto en citopatología. Precisa de un microscopio para analizar las características de las células que contiene la orina.

    Constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de tumores de la vejiga, de la uretra o de la vía urinaria alta (calices, pelvis renal y uréter).

    Cuando este resultado es positivo, positivo para malignidad, esta expresando la presencia de tumores de características agresivas ya que, en general, los tumores de baja agresividad no suelen tener citología positiva para malignidad. O, dicho de otra manera, una citología de orina negativa puede descartar la existencia de un tumor agresivo, pero no otros de baja agresividad.

    Es una herramienta muy importante en el seguimiento de los pacientes con tumores de la vía urinaria para detectar recurrencia o la recidiva en el seguimiento de la enfermedad una vez tratada.

    ¿Como se obtiene la muestra de orina?

    La recogida de orina se hace en el mismo laboratorio, es decir no hay que traerla de casa, ya que debe ser procesada para su análisis de manera inmediata, lo que denominamos una orina recién emitida

    A diferencia de otro análisis estándar de orina, de los que hemos mencionado en los posts anteriores, es muy importante señalar que para la citología de orina no sirve la orina de la primera micción de la mañana ya que las células del urotelio descamadas al haber estado muchas horas en contacto con la orina resultan alteradas y muy difíciles de interpretar por el citopatólogo.

    En algunas ocasiones el urólogo puede obtener esta muestra de orina directamente de la vejiga o de cualquier otra zona del aparato urinario, del uréter por ejemplo durante una cistoscopia.

    2023 02 06 Sabes lo que revela un análisis de orina (3) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 02 06 Sabes lo que revela un análisis de orina (3) 2

    ¿Cómo se procesa esta orina?

    Una vez se obtiene la muestra se recoge por el laboratorio de Anatomía Patológica donde es centrifugada para separar las células que se quieren analizar del resto de los elementos de la orina.

    El citopatólogo pone las células en un cristal especial donde las analiza con el microscopio.

    ¿Qué tipo de resultados puede arrojar esta prueba?

    Del estudio se pueden obtener básicamente cinco resultados:

    1.- Insuficiente: muestra con células insuficientes para realizar un diagnóstico

    2.- Negativo: ausencia de células sospechosas de cáncer

    3.- Sospechoso: presencia de células muy sugestivas de ser tumorales

    4.- Positivo: presencia de células claramente tumorales

    5.- Atipia de significado incierto: presencia de células que son muy difíciles de diferenciar entre cambios inflamatorios o tumorales.

    En ocasiones la presencia de inflamación en la vía urinaria puede ocasionar mucha dificultad para realizar un diagnóstico adecuado y obliga a repetir el estudio o realizar otro tipo de exámenes para despejar la duda diagnóstica.

    ¿Cómo de preciso es el estudio de la citología de orina?

    Es un test muy importante sobre todo para detectar tumores de urotelio de alto riesgo, pudiendo detectar hasta el 84% de estos tumores. Cuando el resultado es positivo, tiene una precisión del 95%. En este contexto obliga al urólogo a investigar por completo toda la vía urinaria hasta detectar el origen anatómico tumoral de estas células.

    A la vez, tiene muy baja capacidad de detectar tumores de bajo grado ya que solo detecta el 16%.

    Y seguimos.

    Seguimos teniendo muchas más cosas que contar y dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan.

    No se lo pierdan. Seguiremos contando estudios específicos en los próximos posts.


    Unidad de Patología urotelial Oncológica.

    Servicio de Urología.

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Elena Buendía González

    Leslie Cuello Sanchez

    Juan Ignacio Monzó Gardiner


  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte II. Análisis rutinario y convencional de la orina. Misterios que guarda la orina en su composición

    En el post anterior acabábamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, muchas cosas que dar a conocer, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan.

    En este post hablaremos de:

    • Cómo debo prepararme para una correcta recogida de la orina.
    • Cómo se realiza un análisis rutinario y convencional de orina.

    En post posteriores nos concentraremos en estudios especiales.

    ¿Cómo prepararme para hacer una correcta recogida de la muestra de orina?

    Señalábamos como la perfecta recogida de orina es esencial para un buen estudio. Evitará que se produzcan errores o que las conclusiones vertidas sean inútiles.

    Me gustaría aquí señalar que será el médico o la enfermera quien tendrá que instruir en cómo realizar una buena práctica de recogida de la muestra de orina, según:

    - El tipo de estudio que se precise realizar.

    - Sí/no es conveniente que sea la primera orina de la mañana, cuando ésta es más concentrada.

    - Sí/no es preciso que sea recogida la orina de una parte del chorro miccional. En este caso es necesario instruir como hacerlo. Aquí algunos detalles:

    • Limpiar adecuadamente los genitales y en concreto la zona uretral por donde se orina. Las mujeres deben separar los labios en la vulva y limpiarse de adelante hacia atrás. Los hombres deben limpiar el glande y el meato uretral.
    • Comenzar a orinar en el inodoro.
    • Colocar el recipiente de recolección en el flujo de orina.
    • Orinar al menos 30 a 60 mililitros en el recipiente de recolección, de la parte del chorro indicada (habitualmente suele ser la orina de la micción intermedia, de la zona media).
    • Termina de orinar en el inodoro.
    • Llevar y dejar la muestra en el laboratorio.
    • Se puede retomar las actividades habituales tras la recogida de orina de manera inmediata.

    - Sí/no la muestra puede o debe ser recogida en casa o ya en el hospital. Cuando se indica se realice en el hospital, ya muy cerca al laboratorio, suelen ser muestras que precisan ser analizadas nada más emitirse (orina recién emitida). Si se recoge en casa, es convenientemente que sea depositada en el laboratorio antes de 60 minutos. Si esto no fuera posible debe ser guardada a baja temperatura (en frigorífico).

    - Sí/no existe la necesidad de acudir en ayunas el día de la recogida.

    - Sí/no se deben suspender ciertos medicamentos el día/s previos a la recogida.

    ¿Cómo se realiza un análisis rutinario y convencional de orina?

    El análisis de orina implica inicialmente examinar las características organolépticas (olor, color, aspecto), la concentración y el contenido de elementos existentes en la misma.

    Un examen convencional y/o rutinario de una muestra de orina implica realizar tres estudios: un examen visual, un estudio con una "tira reactiva" y un estudio microscópico.

    1.- Análisis visual

    Ya hemos comentado lo importancia de comenzar la visualización de la orina por uno mismo. Ser observador de las características de la orina va a ser fundamental para poderlo contar en la consulta del medico

    En el laboratorio, y siempre que se haya entregado en tiempo y forma, se detectará el color, la turbidez, el olor anormal, el aspecto, la consistencia.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 12023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 1

    Fíjate desde el principio en el olor, color y aspecto.

    • La orina suele ser amarilla y transparente.
    • La presencia de sangre en la orina puede hacer que se vea rojiza o amarronada.
    • La turbidez o el olor anormal pueden indicar un problema, como la presencia de bacterias en la orina (infección-olor putrefacto).
    • Las enfermedades hepáticas pueden producir un olor a moho.
    • La toma de ciertos alimentos (espárragos) dan un olor característico, la remolacha o el ruibarbo pueden teñir de rojo la orina.
    • Ciertos medicamentos, vitaminas pueden modificar el olor y el color de la orina como la cloroquina, suplementos de hierro, levodopa, nitrofurantoína, fenazopiridina, fenotiazinas, fenitoína, riboflavina, etc.
    • El aspecto espumoso de la orina puede significar la eliminación de proteínas por la orina.

    ¿Qué decir del sabor? Los médicos antiguos llegaban a probar la orina en cada exploración. Sabemos que la orina tiene un sabor salado, porque en ella se elimina sodio y potasio. El sabor dulce de la orina, propia de pacientes con diabetes, dio nombre a la enfermedad de diabetes mellitus. Diabetes significa orinar mucho volumen y por tanto muchas veces, muy característico de estos pacientes junto con la sed, el cansancio y la pérdida de peso; y mellitus (del griego melli: miel) caracteriza a la orina por ese sabor dulzón (miel de la orina). El sabor dulce de la orina de la diabetes mellitus, la diferenciaba de otro tipo de diabetes, la insípida que no tiene nada que ver con la eliminación de glucosa por la orina. Esta orina no tiene ese sabor dulce.

    2.- Análisis de orina mediante "tira reactiva" o mediante varilla indicadora

    Es un estudio cualitativo de la orina. Consiste en impregnar de orina una "tira reactiva", tiras de celulosa impregnada en productos químicos que "reaccionan" -de ahí su nombre- adoptando un determinado color, ante la presencia de sustancias en la orina como proteínas, glucosa, bacterias, etc, o cuando los valores de estas sustancias se encuentran por encima de los niveles habituales.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 22023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 2

    En la actualidad se pueden realizar estudios hasta de diez parámetros diferentes en la orina, algunos de los cuales deben ir acompañados del análisis microscópico del sedimento urinario para obtener información adicional.

    Veamos los más importantes y frecuentes:

    • Acidez (pH): El nivel de pH indica la cantidad de ácido en la orina. pH: los valores normales fluctúan de 4,6 a 8,0. El nivel de pH puede indicar un trastorno renal o de las vías urinarias. Algunos medicamentos y la dieta pueden producir alteraciones de este parámetro que marca la acidez de la orina.
    • Concentración: Muestra el grado de concentración de las partículas en la orina
    • Permite conocer el estado de hidratación del organismo. La densidad normal de la orina es de 1.006 a 1.030. Una concentración más alta de lo normal suele ser consecuencia de no beber suficientes líquidos.
    • Proteínas: No debería haber proteínas en orina si bien pueden ser detectados niveles muy bajos en la orina sin ser enfermedad. Por lo general, los aumentos pequeños de proteína en la orina no son motivo de preocupación, pero cantidades mayores podrían indicar un problema renal.
    • Azúcar: No debería haber glucosa en orina. Pueden ser detectados niveles muy bajos en la orina sin ser enfermedad. La cantidad de azúcar (glucosa) en la orina generalmente es demasiado baja para detectarse. Si se detecta cualquier cantidad de azúcar en esta prueba, se requerirán análisis de seguimiento para detectar diabetes.
    • Cetonas: Es habitual solicitarlos en personas que están siguiendo dietas de adelgazamiento rápido y es habitual en el control de la diabetes. Como sucede con el azúcar, cualquier cantidad de cetonas que se detecte en la orina puede ser un signo de diabetes y deben hacerse análisis de seguimiento.
    • Bilirrubina: La bilirrubina es un producto de la descomposición de los glóbulos rojos. Por lo general, la bilirrubina se encuentra en la sangre y pasa al hígado, donde se elimina y se convierte en parte de la bilis.
    • La bilirrubina en la orina puede indicar una enfermedad o daño hepático. Podrían detectarse pequeñas trazas de urobilinógeno de manera normal en la orina.
    • Nitritos/esterasa leucocitaria: Los nitritos o la esterasa leucocitaria (un producto de los glóbulos blancos) en la orina pueden indicar una infección de las vías urinarias
    • Hematíes/HB o sangre en la orina: La presencia de sangre en la orina requiere un análisis adicional. Puede ser un signo de daño renal, infección, cálculos en los riñones o en la vejiga, cáncer de riñón o vejiga o trastornos de la sangre.

    3.- Sedimento de orina: examen microscópico

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 3

    El sedimento de orina es una investigación que se realiza casi siempre de manera habitual como parte del análisis de orina. Precisa la centrifugación de la orina en una máquina. De este centrifugado se obtiene unas gotas de orina concentrada, sedimentada, que se lleva a visualizar al microscopio. Si alguno de los parámetros estudiados no corresponde con la normalidad, posiblemente indique que precisa más estudios. Por ejemplo, la detección de:

    • Glóbulos blancos (leucocitos):la existencia de glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección.
    • Glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal, trastorno en la sangre u otra enfermedad subyacente, como cáncer de vejiga.
    • Albúmina. Cantidades superiores a las establecidas son indicativos de una enfermedad renal.
    • Bacterias, Levaduras o Parásitos pueden indicar una infección.
    • Cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden ser el resultado de trastornos renales.
    • Células epiteliales. La celularidad en orina es normal, ya que el urotelio se descama.
    • Cristales (ácido úrico, fosfatos, etc) pueden ser un signo de cálculos renales, de la existencia de una hiperuricemia (gota, enfermedad renal, toxicidad por medicamentos, etc).

    Seguimos teniendo muchas más cosas que contar y dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. No se lo pierdan. Seguiremos contándolo en los próximos posts.


    Dra. Carmen González Enguita

    Jefe del Servicio de Urología

    Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña

38 resultados
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.