Solicita más información sobre el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal

Responsable: IDCQ HOSPITALES Y SANIDAD S.L.U. Calle Zurbarán 28, Madrid (28010) Datos de contacto DPO: DPO@quironsalud.es Finalidad: Atender correctamente a su petición de información Procedencia: propio interesado. Legitimación: Interés legítimo en responder a sus dudas y gestionar sus citas. Destinatarios: los datos personales no serán comunicados a terceros salvo obligación legal o previo consentimiento del interesado. Derechos: Podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento, como se explica en la Información Adicional.

Expertos en el tratamiento de carcinomatosis peritoneal en Tenerife Quirónsalud


En Quirónsalud Tenerife disponemos de un equipo de especialistas altamente cualificados para diagnosticar y tratar la carcinomatosis peritoneal.


¿Qué es la carcinomatosis peritoneal?


La carcinomatosis peritoneal es la condición en la que un cáncer se disemina a la superficie del peritoneo, que es la membrana que recubre la cavidad abdominal y cubre la mayoría de los órganos abdominales. Esta diseminación puede originarse de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer ginecológico (más frecuentemente el ovario, aunque también el endometrio), gastrointestinal (especialmente el cáncer colorrectal y el cáncer gástrico), el mesotelioma peritoneal o el pseudomixoma peritoneal.

En ocasiones, se puede desarrollar una carcinomatosis cuyo origen está en un tumor maligno de la propia membrana peritoneal.


¿Cuál es su incidencia?


La incidencia de la carcinomatosis peritoneal varía dependiendo del tipo de cáncer primario. A continuación, algunos de los cánceres más comunmente vinculados a esta condición:


  • Cáncer Colorrectal

Aproximadamente el 10-15% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollarán carcinomatosis peritoneal en algún momento durante el curso de su enfermedad.



  • Cáncer de Ovario

La carcinomatosis peritoneal es bastante común en el cáncer de ovario avanzado, presentándose en hasta el 70% de los casos en el momento del diagnóstico.


  • Cáncer Gástrico

Aproximadamente el 10-20% de los pacientes con cáncer gástrico presentarán carcinomatosis peritoneal al momento del diagnóstico, y un porcentaje mayor puede desarrollarla durante la progresión de la enfermedad.


  • Mesotelioma Peritoneal

Esta es una forma relativamente rara de cáncer, con una incidencia anual de alrededor de 1-2 casos por millón de personas.


Otras fuentes de cáncer:


  • Cáncer de Páncreas: Menos común que en los cánceres mencionados, pero puede ocurrir en casos avanzados.
  • Cáncer Primario Peritoneal: Es raro y se presenta de manera similar al cáncer de ovario.

tumor peritoneo quironsalud tenerife cancertumor peritoneo quironsalud tenerife cancer

Síntomas de la carcinomatosis peritoneal


Los síntomas pueden ser poco específicos. En las etapas tempranas, la carcinomatosis podría no presentar ningún síntoma y, en muchos casos, solo se descubre durante la cirugía para extirpar el tumor primario.


Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:


- Distensión abdominal, en ocasiones relacionada con el crecimiento del tumor y la acumulación de líquido en la región abdominal.

- Disminución del apetito.

- Pérdida de peso.

- Náuseas y vómitos dentro del contexto de una enfermedad oncológica.

- Dolor abdominal.

- Fatiga.

- Dificultad respiratoria debido a la acumulación de grandes cantidades de líquido en la cavidad abdominal.


Diagnóstico carcinomatosis peritoneal


El diagnóstico de la carcinomatosis peritoneal se realiza a través de:


1) Manifestación clínica: con frecuencia los pacientes presentan distensión del abdomen, sensación de peso, digestiones pesadas, dolor abdominal, alteraciones del hábito intestinal.

2) Pruebas complementarias. Fundamentalmente métodos de imagen, siendo el más utilizado el TAC (Tomografía axial computarizada). También pueden aportar informar útil la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET).

3) Laparoscopia: Procedimiento de cirugía mínimamente invasiva que permite la visualización directa de la cavidad peritoneal, ver la extensión y localización de las lesiones y la toma de biopsias.


Factores que afectan la incidencia


La incidencia de la carcinomatosis peritoneal puede depender de varios factores:


  • Estadío del cáncer primario: Los cánceres en estadíos avanzados tienen una mayor probabilidad de diseminarse al peritoneo.
  • Tratamientos previos: La efectividad y tipo de tratamiento recibido pueden influir en la propagación de la enfermedad.
  • Características biológicas del tumor: Algunos tumores tienen mayor propensión a diseminarse peritonealmente.

Tratamiento Quirúrgico


Cirugía Citorreductora (CRS):


La cirugía citorreductora es el procedimiento principal para tratar la carcinomatosis peritoneal. El objetivo es eliminar todo el tumor visible de la cavidad peritoneal. Por tanto, este procedimiento puede implicar la resección de órganos afectados (intestino delgado, colon, recto-sigma, el bazo, órganos genitales internos), extirpación de la membrana peritoneal incluyendo las cúpulas diafragmáticas y la electrocoagulación de pequeños nódulos tumorales localizados en la raíz del mesenterio.

En las pacientes con cáncer de ovario, el principal factor pronóstico es la citorreducción completa de la enfermedad tumoral, es decir, la extirpación de todo el tumor en la cirugía.



Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC):


Recientemente se han publicado varios ensayos clínicos que concluyen una aportación adicional a la cirugía de citorreducción la aplicación de quimioterapia intraperitoneal con hipertermia (a 41-42º), lo que se conoce con el nombre de HIPEC (en inglés Hipertermic Intraperitoneal Chemotherapy). Este tratamiento consiste en la administración de quimioterapia con suero caliente directamente en la cavidad peritoneal, lo que permite una mayor concentración del fármaco en la zona afectada con menos efectos secundarios sistémicos, actuando directamente en la zona enferma. La combinación de CRS y HIPEC ha mostrado mejoras significativas en la supervivencia en pacientes seleccionados.


carcinomatosis peritoneal tenerife quironsaludcarcinomatosis peritoneal tenerife quironsalud

Preparativos para la cirugía


- Todos los pacientes deben ser evaluados por el Servicio de Anestesia antes de la operación.


- Se debe mantener un ayuno mínimo de seis horas, extendido a ocho horas para alimentos sólidos.


- Es fundamental informar al médico sobre cualquier medicación que se esté tomando antes de la cirugía.


Las pruebas comunes que suelen realizarse incluyen:


- Análisis de sangre.

- Radiografía de tórax.

- Electrocardiograma (ECG).


Además, se debe llevar a cabo una evaluación preanestésica completa.


Cuidados postoperatorios: Recuperación


El médico proporcionará una serie de recomendaciones sobre dieta, actividad física y citas de seguimiento. Si se presenta fiebre o sangrado inusual, es crucial acudir a Urgencias.


Expectativa de vida en la carcinomatosis peritoneal


Hoy en día, gracias a los avances recientes, la supervivencia de los pacientes con carcinomatosis peritoneal supera el 40% a los 5 años, manteniendo una excelente calidad de vida. Sin tratamientos disponibles, esta tasa de supervivencia es considerablemente menor.


Especialistas en carcinomatosis peritoneal en Tenerife Quirónsalud


Para obtener más información sobre nuestros servicios, contáctanos mediante el formulario y te responderemos lo antes posible.