Radiodiagnóstico
Descubre todo lo relacionado con el radiodiagnóstico. Te contamos qué es, cuál es su campo de estudio, para qué se utiliza, qué técnicas y procedimientos utiliza y cuál es la importancia de esta especialidad médica. Pide tu cita en uno de nuestros hospitales.

¿Qué es el radiodiagnóstico?
La especialidad médica de radiodiagnóstico se encarga de la detección de enfermedades y lesiones. Los especialistas de esta rama de la medicina analizan las imágenes que obtienen mediante diferentes técnicas para determinar si existe una patología y cómo puede tratarse.
Los radiólogos trabajan conjuntamente con otros facultativos para ofrecer un diagnóstico preciso, establecer los tratamientos más adecuados, determinar los procesos quirúrgicos que mejor se adaptan a las características de cada paciente y a evaluar la eficacia de la medicación administrada.
¿Qué estudia y qué trata el radiodiagnóstico
El estudio de la radiología se centra en las diferentes tecnologías con las que se obtienen imágenes del interior del cuerpo humano para diagnosticar o descartar determinadas patologías. Como estos procedimientos se pueden aplicar en diferentes zonas del organismo, los radiólogos pueden subespecializarse en áreas más concretas para ofrecer una atención aún más personalizada a los pacientes:
- Neuroradiología: destinada a detectar alteraciones en el cerebro y el sistema nervioso.
- Radiología vascular: se considera una especialidad de radiología intervencionista porque las acciones que se llevan a cabo para observar el estado del sistema venoso, arterial y linfático suelen servir al mismo tiempo para tratar la mayoría de las patologías que se manifiestan.
- Radiología pediátrica: se especializa en las características específicas de los niños y los adolescentes.
- Radiología abdominal: enfocada en observar el estado de los órganos del abdomen, como son el bazo, los intestinos, el estómago, los riñones, la vejiga o la uretra.
- Radiología de mama: se centra exclusivamente en la salud de la mama y, en la mayoría de las ocasiones, se llevan a cabo pruebas preventivas.
Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos
Existen muchas las técnicas de imagen que se utilizan en el radiodiagnóstico y, con el paso de los años, son cada vez más avanzadas y precisas. Gracias a este desarrollo y a la alta especialización de los radiólogos, es posible determinar un diagnóstico exacto y conocer las características de la enfermedad para poder establecer un plan de tratamiento adecuado. Entre los procedimientos más habituales destacan:
- Resonancia magnética (RM): ofrece imágenes del cuerpo en dos o tres dimensiones utilizando ondas de radiofrecuencia. Es una prueba que suele utilizarse para detectar enfermedades degenerativas, tumores o procesos infecciosos.
- Tomografía axial computarizada (TAC): utiliza rayos X para obtener imágenes de los órganos internos. Esta técnica permite ver secciones de los huesos, los órganos y los tejidos que se pueden estudiar por separado, en dos dimensiones, o en conjunto, creando una visión en tres dimensiones.
- Ecografía: es un procedimiento con el que se pueden ver las imágenes en dos dimensiones, creadas por ultrasonidos, de forma más rápida que con otras técnicas.
- Mamografía: es una radiografía que utiliza rayos X para comprobar el estado de la glándula mamaria.