Cenar temprano es clave para la salud: la hora de la cena afecta a nuestro metabolismo
La especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari Dexeus, María Valero, señala los problemas de salud que conlleva cenar tarde, como hiperglucemia o una futura diabetes tipo 2.
¿Qué es la crononutrición?
La crononutrición es un enfoque nutricional que se basa en la idea de que el momento del día en que se consumen ciertos alimentos puede influir en el metabolismo y en cómo el cuerpo utiliza los nutrientes. Se sugiere que comer ciertos tipos de alimentos en momentos específicos del día puede optimizar la digestión, la absorción y la utilización de nutrientes, así como mejorar el control del peso y la energía.
Por ejemplo, la crononutrición sugiere que es mejor consumir carbohidratos complejos y proteínas en el desayuno para proporcionar energía durante el día, mientras que en la cena se recomienda optar por alimentos más ligeros y bajos en carbohidratos. Es importante tener en cuenta que, si bien la crononutrición puede ofrecer algunas pautas útiles, no existe un enfoque único que funcione para todos, y es esencial adaptar la alimentación a las necesidades y preferencias individuales.
Los ritmos circadianos son patrones biológicos que siguen un ciclo de aproximadamente 24 horas y regulan una variedad de funciones fisiológicas en el cuerpo, como la temperatura corporal, la liberación de hormonas y el ciclo de sueño y vigilia. La alimentación puede influir en estos ritmos y, a su vez, los ritmos circadianos pueden afectar cómo el cuerpo procesa los alimentos. Por ejemplo:
Metabolismo y digestión: Los ritmos circadianos pueden influir en la velocidad a la que tu cuerpo digiere y metaboliza los alimentos. Por la mañana, el metabolismo tiende a ser más activo, lo que puede favorecer la quema de calorías y la asimilación de nutrientes.
Sensibilidad a la insulina: Se ha observado que la sensibilidad a la insulina, la hormona que regula los niveles de azúcar en sangre, puede variar a lo largo del día. Es común que la sensibilidad a la insulina sea más alta durante el día y disminuya por la noche.
Apetito y saciedad: Los ritmos circadianos también pueden influir en tus patrones de apetito y saciedad. Por ejemplo, es posible que sientas más hambre durante el día y menos por la noche.
Regulación de hormonas digestivas: Hormonas como la leptina y la grelina, que influyen en el apetito y la saciedad, están sujetas a variaciones circadianas.
En resumen, la crononutrición busca aprovechar estas variaciones naturales en el metabolismo y la digestión para optimizar la alimentación. Sin embargo, es importante recordar que la crononutrición no es la única consideración en una dieta equilibrada y saludable; otros factores, como la calidad y la variedad de los alimentos, también son fundamentales.
La hora en la que comemos puede influir en el desarrollo y la gestión de enfermedades como la diabetes tipo 2.
Sensibilidad a la insulina: La sensibilidad a la insulina, que es la capacidad del cuerpo para responder a esta hormona y regular los niveles de azúcar en sangre, puede variar a lo largo del día. Se ha observado que la sensibilidad a la insulina es más alta durante el día y disminuye por la noche. Por lo tanto, consumir comidas más ricas en carbohidratos en la cena puede llevar a una menor eficiencia en la regulación de la glucosa.
Respuesta glucémica: Los alimentos que consumimos tienen un impacto en los niveles de azúcar en sangre. Algunos estudios sugieren que consumir una mayor proporción de calorías durante la noche puede estar asociado con una peor regulación de la glucosa y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Ritmos circadianos y metabolismo: Los ritmos circadianos también juegan un papel importante en la forma en que el cuerpo procesa los nutrientes. Comer en sincronía con estos ritmos naturales puede favorecer un mejor metabolismo de los alimentos.
Efecto del ayuno nocturno: Un período de ayuno durante la noche (mientras duermes) es importante para un metabolismo saludable. Comer tarde en la noche puede interrumpir este proceso y afectar negativamente la forma en que el cuerpo maneja la glucosa.
Sin embargo, María Valero nutricionista del Hospital Universitari Dexeus nos destaca la importancia de destacar que la relación entre el momento de las comidas y la diabetes tipo 2 es un campo de investigación en evolución y hay muchos factores que influyen en el riesgo de desarrollar esta enfermedad, como la calidad de la dieta, el nivel de actividad física, la genética y otros factores de estilo de vida.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 7 de febrero de 2025
El nuevo Hospital Quirónsalud Zaragoza incorpora medios de vanguardia para avanzar en el diagnóstico...
Ante las previsiones de un aumento en el número de casos de cáncer en 2025, el centro hospitalario recuerda la importancia de la detección precoz y la terapia individualizada...Hospital de Día Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-zaragozaHospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza - 6 de febrero de 2025
Dexeus Mujer refuerza su compromiso en la lucha contra la mutilación genital femenina
La iniciativa forma parte de un Programa de acción social que ofrece el centro, pionero en España en realizar esta intervención, desde hace más de 15 añosHospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia - 6 de febrero de 2025
“La terapia focal de cáncer de próstata permite tratar solo la zona afectada minimizando los efectos...
Alejandro González, urólogo de Policlínica Gipuzkoa, detalla los principales motivos de consulta urgente en urología, como el cólico renal con síntomas graves, la hiperplasia...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUrologíaes/especialidades/urologia