Quirónsalud
Blog de la Dra. Sonia García Vizuete, Jefa de Servicio de Medicina del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sur
En esta segunda parte, quiero comentar esos otros problemas de salud en los que la relación con el gluten no está demostrada.
También voy a repasar las consecuencias económicas y de salud de una dieta sin gluten cuando no es necesaria.
El síndrome de intestino irritable es un trastorno crónico del intestino, en el que los pacientes tienen diarrea, estreñimiento, dolor o gases.
A lo largo de los años, ha habido muchos estudios que han intentado relacionar la exposición al gluten con los síntomas y signos del síndrome de intestino irritable.
Sin embargo, la mayoría de los estudios controlados en los que los pacientes creían estar haciendo una dieta sin gluten pero, en realidad, se les estaba dando en forma de cápsulas, no mejoraron ni más ni menos que aquellos pacientes que realmente sí estaban haciendo una dieta sin gluten.
Solo las personas no celíacas pero con los marcadores genéticos de tener riesgo de sufrirla (llamados HLA DQ2 y DQ8) parecieron mejorar algo al hacer una dieta sin gluten, pero sin datos definitivos. Esto sugiere que, en realidad, estas personas eran celíacas de "poca intensidad", insuficiente para tener todos los síntomas de la celíaca pero sí para tener molestias similares a los pacientes con colon irritable.
Quizá muchos pacientes que mejoran al dejar las harinas, en realidad están mejorando por dejar de exponerse a otras sustancias presentes en los derivados de los cereales como la fructosa, los fructanos u otros azúcares complejos.
Bajo la denominación de sensibilidad al gluten no celíaca se han agrupado diferentes problemas, lo que hace que, al final sea un "cajón de sastre" con pacientes diversos.
Se han englobado aquí síntomas como hinchazón de tripa, gases, cambios en el ritmo intestinal, cansancio, depresión, irritabilidad, dolor articular o muscular, etc .
Del mismo modo que en el intestino irritable, los estudios científicos, no consiguen encontrar evidencias sólidas de que el gluten tenga nada que ver en estos problemas, ni que la dieta sin gluten sirva para mejorarlos. No se han encontrado diferencias en dietas controladas, con placebo o recaídas al volver a tomar gluten cuando el paciente no sabe que lo está tomando.
De hecho, se estima que la mayoría de las mejoras se debe a que una dieta sin harinas es en realidad una dieta pobre en alimentos fermentables (o dieta FODMAP free) que ha demostrado, al igual que en el colon irritable, ayudar a estos pacientes.
En cuanto a la fibromialgia, hay estudios recientes que demuestran que, en estos pacientes, funciona igual de bien una dieta sin gluten que una dieta con gluten, pero con restricción de calorías, lo que descarta la influencia de esta proteína.
Tampoco existe ninguna explicación razonable de porqué el gluten debería producir el dolor articular, cansancio, dolor muscular o fatiga crónica que caracteriza a esta enfermedad.
En cuanto a otros problemas de salud no se ha podido encontrar ninguna relación con enfermedades psicológicas o psiquiátricas como la esquizofrenia o la depresión. Tampoco se ha podido demostrar ningún beneficio de una dieta sin gluten en pacientes con atopia, endometriosis, dolor pélvico, etc
Consecuencias de una dieta sin gluten
Una dieta totalmente exenta de gluten es, en la mayoría de los casos, incompleta en cuanto a las necesidades de hierro, fibra, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina. Por este motivo, las personas que sigan una dieta sin gluten, deberán acudir a un nutricionista para que, o bien con otros alimentos, o bien con suplementos, corrijan estas carencias.
La mayoría de los alimentos que sustituyen al pan o productos con harinas hechos con trigo, incluyen grasas de poca calidad nutricional. Como hemos dicho al principio, el gluten sirve para que las masas sean más elásticas y se trabajen mejor. Cuando el gluten no está, ese mismo efecto se logra con grasas, que, con mucha frecuencia, son saturadas y por eso, poco sanas.
Las personas que no toman gluten generalmente comen, de promedio, menos fibra, más grasas y más sal. Algunos estudios relacionan la dieta sin gluten con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como angina o infarto, aunque no hay datos definitivos sobre esto.
Además, los productos sustitutivos del trigo tradicional, son hasta un 200% más caros. En un informe de Federación de Asociaciones de Celíacos de España, la dieta de un celíaco supone más de 900 euros al año más que una dieta convencional.
Otros costes más difíciles de evaluar, son la complicación de la vida social, familiar y laboral de una dieta sin gluten. Esta dieta no es cómoda de hacer fuera de casa, y exige más dedicación para comprar y cocinar los alimentos. Por esta razón, incluso los pacientes celíacos, tienen dificultades para cumplir correctamente la dieta debido a estas interferencias con su vida personal.
En conclusión, deberemos recomendar una dieta sin gluten solamente a aquellas personas que realmente lo necesitan por su enfermedad, porque hacer una dieta sin gluten es caro, incómodo y probablemente menos sano.
Hacer dieta sin gluten no proporciona mejor salud ni ningún beneficio adicional a quienes no sufren enfermedad celíaca o trastornos relacionados.
Informe de precios sobre productos sin gluten 2019. Federación de Asociaciones de Celíacos de España. https://celiacos.org/wp-content/uploads/2019/01/INFORME-DE-PRECIOS-2019.pdf
Health Benefits and Adverse Effects of a Gluten-Free Diet in Non–Celiac Disease Patients
Benjamin Niland, MD and Brooks D. Cash, MD Gastroenterol Hepatol (N Y). 2018 Feb; 14(2): 82–91.
Effect of the gluten-free diet on cardiovascular risk factors in patients with coeliac disease: A systematic review. J Gastroenterol Hepatol. 2018
Gracias por su comentario Eve.
No, la genética negativa excluye casi totalmente la posibilidad de celiaquía.
Un saludo,
Gracias por su comentario Luz.
Consulte con su médico, que es quien mejor conoce las circunstancias de su proceso y quien mejor podrá resoilver sus dudas.
Un saludo,
Gracias por su comentario Nacho.
Como puede comprender este foro no puede, en ningún caso, sustituir a una consulta médica, por lo que lo mejor que podemos recomendarle es que acuda a su médico o, si así lo desea, estaremos encantados de atenderle en nuestra consulta.
Un saludo,
Gracias por su comentario.
No se ha establecido ninguna relacíon entre el gluten y la migraña.
Un saludo,
Gracias por su comentario Álvaro.
Como puede comprender este foro no puede, en ningún caso, sustituir a una consulta médica, por lo que lo mejor que podemos recomendarle es que acuda a su médico o, si así lo desea, estaremos encantados de atenderle en nuestra consulta.
Un saludo,
Gracias por su comentario Sandra.
Consulte con su médico, que es quien mejor puede resolver sus dudas.
Un saludo,
Gracias por su comentario María José.
Como puede comprender este blog no puede sustituir a una consulta médica, consulte sus dudas con su especialista.
Un saludo,
Gracias por su comentario Laura.
Como puede comprender este foro no puede, en ningún caso, sustituir a una consulta médica, por lo que lo mejor que podemos recomendarle es que acuda a su médico o, si así lo desea, estaremos encantados de atenderle en nuestra consulta.
Un saludo,
Gracias por su comentario Sergio.
Como puede comprender este Blog no puede ni pretende sustituir a una consulta médica. Consulten con el médico de su mujer, que es quien mejor conoce las circunstancias de su proceso y quien mejor podrá resolver sus dudas.
Un saludo,
Gracias por su comentario Susana.
Como puede comprender este Blog no puede, ni pretende, sustituir a una consulta médica, ni mucho menos sugerir posibles tratamientos. Consulte con sus médicos, que son quienes mejor conocen las circunstancias de su proceso y quienes mejor podrán aconsejarle.
Un saludo,
Este Blog nace como un canal de divulgación sanitaria sobre nutrición y enfermedades digestivas, con una dimensión clínica pero también social, ofreciendo información veraz y aclarando falsos mitos, contribuyendo en definitiva a una adecuada educación para la salud, tan necesaria en nuestro tiempo.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Podría haber más genes implicados en la celiaquia además de esos??? Un saludo.